La ministra de Economía y Finanzas Azucena Arbeleche pidió “pasar de las palabras a la acción” en la lucha contra el cambio climático, al solicitar acciones concretas de los países durante su intervención en el marco de la cumbre en Bruselas entre la Celac y la Unión Europea (UE).
Arbeleche pidió "pasar de las palabras a la acción" en la lucha contra el cambio climático
La ministra de Economía y Finanzas disertó en el marco de la cumbre Celac-UE y pidió acciones concretas para afrontar el tema.
-
Uruguay firmó memorándum por hidrógeno verde con la Unión Europea
-
Bono indexado a cambio climático: ¿Cómo le fue a Uruguay en el primer reporte anual?

Azucena Arbeleche pidió acciones concretas para combatir el cambio climático y destacó los avances de Uruguay.
La titular del MEF utilizó el concepto “walk the talk” en inglés, tal como había hecho en el mismo escenario el presidente Luis Lacalle Pou al referirse al acuerdo entre el Mercosur y la UE, aunque en este caso Arbeleche llamó a “escalar esfuerzos” para lograr “acciones inmediatas y soluciones a largo plazo” en la emergencia climática global.
En ese sentido, planteó que “los países desarrollados deben esforzarse por cumplir su compromiso de desplegar los recursos prometidos a los países en desarrollo, incluso a través de subsidios a través de bancos multilaterales, para ayudarlos a alcanzar sus objetivos climáticos”.
Luego, la jerarca consideró que “los países receptores deben demostrar que realmente lo dicen en serio cuando dicen que les preocupa el cambio climático, basándose en acciones creíbles dadas las metas del Acuerdo de París”. Una vez cumplido esto, postuló que inversores y bancos multilaterales “deberían asumir una responsabilidad mayor que la simple optimización de los rendimientos financieros, actuando como administradores de todo el ecosistema financiero”.
“Todos los actores deben tener un diálogo abierto y rendir cuentas mutuamente para delinear y adherirse a planes concretos de transición hacia una economía baja en carbono”, enfatizó la ministra.
La importancia del bono verde
Luego, al formar parte de una mesa redonda sobre financiamiento sostenible titulada "Potenciando el Mercado de Bonos Sostenibles", Arbeleche valoró la "visión estratégica" del país y destacó el "innovador" Bono Sustentable Vinculado a Indicadores Climáticos, que contempla la reducción de emisión de gases de efecto invernadero y la preservación del bosque nativo.
Para mejorar en el área, la jerarca señaló que "en particular, la idea es que deberíamos usar el poder de los incentivos financieros positivos para estimular que los países apliquen políticas sustentables, empoderándolos para integrar la reconversión verde como parte de sus estrategias de desarrollo".
Sobre el bono verde uruguayo, resaltó que a través de un "mecanismo financiero pionero", se vinculó la tasa de interés del país al logro de metas climáticas y de naturaleza. "Acordamos con inversionistas y bancos, por primera vez para este tipo de instrumentos, recompensar al país reduciendo los costos de endeudamiento si Uruguay sobrecumple sus ambiciosos objetivos", detalló y puso de relieve “la determinación política del gobierno".
Dejá tu comentario