La Comisión Europea (CE) informó que este miércoles aprobará los textos del acuerdo de asociación negociado con el Mercosur (y aprobado en diciembre del año pasado", en conjunto con la actualización del acuerdo global con México, un paso necesario para su posterior ratificación y aplicación luego de más de 20 años de espera.
Avanza el acuerdo Mercosur-UE: Bruselas aprobará los textos de la negociación concluida en diciembre
La Comisión Europea comunicó que este miércoles se presentará el acuerdo definitivo, junto con otro desarrollado con México.
-
Uruguay sigue de cerca el posible relanzamiento del acuerdo entre el Mercosur y Canadá
-
Lula y Emmanuel Macron relanzan las negociaciones para efectivizar el Acuerdo Mercosur-UE

La Comisión Europea aprobará los textos traducidos este miércoles.
Está previsto que el Colegio de comisarios apruebe este miércoles ambos acuerdos y que comparezcan en una rueda de prensa el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y la alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, para explicar la decisión. “Es el próximo paso previsto tras la conclusión de las negociaciones”, indicó la portavoz comunitaria jefa, Paula Pinho, durante la rueda de prensa diaria de la CE.
La UE había concluido en diciembre del año pasado la negociación del acuerdo de asociación con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay), así como del acuerdo global modernizado con México. Sin embargo, el retraso hasta su aprobación formal en Bruselas se debe a que, en los últimos meses, los textos han atravesado una fase de verificación legal y de traducción a todas las lenguas comunitarias.
Se espera que, con la base legal de los acuerdos, se conozca si deben ser aprobados por todos los parlamentos de la Unión, o bien si ese paso no se considera necesario para que puedan entrar en vigor plenamente, según informó EuroEFE.
La política comercial de la Unión Europea está plenamente en manos de la Comisión, pero se trata de pactos complejos que aúnan tratados de libre comercio y acuerdos que profundizan el diálogo político y la cooperación, por lo que conocer su base legal dará más certeza sobre quién tiene potestad para ratificarlos.
Países en contra y otros ansiosos en medio de la oportunidad económica
Las resistencias internas en el bloque europeo continúan pesando. Francia se mantiene como el principal opositor: tanto el actual primer ministro François Bayrou como el presidente de Francia, Emmanuel Macron condicionan su aval a que se protejan los intereses agrícolas. Polonia también se mantiene reacia, mientras que Italia ha comenzado a inclinarse a favor del acuerdo, aunque con exigencias de protección a su producción local.
España y Alemania, en cambio, siguen siendo los impulsores más activos. "Creemos en un mundo de colaboración. España y Uruguay apoyan el acuerdo con Mercosur, vamos a crear un área de libre comercio con 700 millones de habitantes", dijo recientemente el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en su visita a Montevideo.
El pacto con el Mercosur representa para Bruselas mucho más que comercio: es parte de la estrategia de diversificación frente a la dependencia de Estados Unidos y la creciente competencia global. El bloque sudamericano, con 270 millones de habitantes, sumaría junto a la UE un mercado de más de 700 millones de personas.
Dejá tu comentario