Las estimaciones para el próximo quinquenio que surgen del proyecto de ley de Presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) abren lugar a que se planteen algunas dudas sobre el rumbo del país, según analizó un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).
Los riesgos e interrogantes que surgen del Presupuesto
Un informe de Ceres reflexionó acerca de las proyecciones de gasto público, crecimiento e inversión y su impacto en la economía.
-
El Presupuesto, entre proyecciones "muy optimistas", riesgos fiscales y avances en institucionalidad
-
Un Presupuesto audaz

El proyecto de ley de Presupuesto genera algunas interrogantes, según advirtió Ceres.
En un informe que pone el foco en “la realidad, los supuestos y las interrogantes”, los investigadores de Ceres pusieron el foco en las elevadas proyecciones de crecimiento y el anticipo de una baja competitividad, debido a las previsiones sobre dólar e inflación.
Al mismo tiempo, advierten que existen dudas en cuanto a la magnitud del aumento de la recaudación, basado en la eficiencia y los cambios tributarios, así como en el nivel de inversión proyectada, en un contexto de alta incertidumbre global.
El incremento del gasto público
Ceres puso el foco en el gasto público y señaló que la previsión es de un aumento de al menos un 10% real hacia el final del período de gobierno, con las remuneraciones subiendo casi el doble que en la administración previa.
Ese monto es similar al 10,6% del último gobierno de Tabaré Vázquez y el doble de lo que terminó contabilizando la gestión de Luis Lacalle Pou (5%), que contemplaba un 2,2% en su Presupuesto.
Al analizar la evolución del gasto público en los distintos rubros, puede verse que los mayores incrementos en magnitud se concentran en Salud, Seguridad Social y Protección Social. A la par, las disminuciones más grandes están en Servicios Públicos Generales, Educación y Defensa Nacional.
La meta de crecimiento y la competitividad, en la mira
Ceres se hizo eco de la previsión de un crecimiento del PIB del 2,4% anual en el próximo quinquenio, algo que contrastó con la expectativa de condiciones externas neutras, como el precio estable de commodities, un crecimiento económico moderado y una tasa de interés internacional promedio del 3,6%.
En esa línea, comparó que desde 1985, el crecimiento promedio fue de 1%, similar al 1,1% de la última década y “con condiciones neutras”. En caso de no cumplir con la meta prevista y seguir la tasa promedio, el déficit fiscal podría llegar al 3,4%, ocho décimas por encima del 2,6% con el que el gobierno de Yamandú Orsi aspira a finalizar su gestión.
Al mismo tiempo, advirtió por la competitividad. Si bien aclara que “el punto de partida es bajo, particularmente para exportadores, y de encarecimiento relativo para recibir inversiones”, consideró que las proyecciones del MEF contemplan que los precios aumentarían un 21%,y el dólar lo haría un 11%.
“Esto nos dejaría a fin de 2029 en una situación aún menos competitiva que la actual, considerando que tampoco se proyectan bajas significativas del costo de producir por otras vías”, plantearon los autores del estudio, que puntualizaron el encarecimiento relativo promedio un 22% por debajo del promedio histórico.
Riesgos sobre la recaudación y la inversión
Por último, el informe reflexionó acerca de las interrogantes que deja el Presupuesto, mencionando a la recaudación por nuevos impuestos (que sumaría unos 600 millones de dólares, es decir 0,75% del PIB) y la mejora de la eficiencia de la DGI.
“Si la recaudación efectiva por estos impuestos más la ganancia en eficiencia fuera la mitad de lo proyectado por el gobierno, el resultado fiscal empeoraría 0,2 puntos del PIB en 2026”, advirtió y anticipó que el desfasaje “sería mayor aún cada año”.
El otro riesgo pasa por la proyección elevada de crecimiento. Para Ceres, la duplicación de la tasa contrasta con la eventual inversión menor que en el último quinquenio, que exhiben que “las medidas impulsadas para potenciar la promoción de inversiones, revisar regulaciones y desalentar prácticas que afectan la competitividad, no lograrían un incremento significativo de la inversión”.
En ese aspecto, los autores del texto pusieron el foco en cuáles serán los factores que impulsen el crecimiento más allá de la inversión, en un contexto internacional marcado por una “elevada incertidumbre política, comercial y financiera”, además de una coyuntura local de “encarecimiento relativo”, con datos que parecen no prever “mega inversiones en el sector de energías renovables”.
Dejá tu comentario