El dólar global se mantenía firme este jueves en una semana volátil, ya que los inversores lidian con un mercado de bonos frágil y datos que muestran un debilitamiento del mercado laboral, lo que ha reforzado las expectativas de que la Reserva Federal recorte las tasas este mes.
El dólar global se mantiene firme ante las señales de un mercado laboral débil en Estados Unidos
El petróleo cae más de un 1% mientras que la OPEP+ considera otro aumento en la producción de crudo.
-
El dólar global recuperó terreno mientras el mercado espera por datos clave de empleo
-
El dólar marcó su cotización más alta en siete jornadas

El dólar global se mantiene firme ante señales débiles del mercado laboral estadounidense.
El índice dólar — que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía ligeramente hasta 98,31. Mientras, el euro caía un 0,14% a 1,1645 dólares, al igual que la libra esterlina, que bajaba un 0,1% a 1,344 dólares, justo por encima de los mínimos de cuatro semanas del miércoles. En tanto, el yen japonés se debilitaba, lo que dejó al dólar con un alza del 0,2%, en 148,34.
Con la Fed centrada en lo laboral, el crucial informe de empleo de este viernes ayudará a definir las expectativas para las próximas reuniones de política monetaria del banco central. Los datos del miércoles mostraron que las vacantes de empleo cayeron a su mínimo en 10 meses en julio, aunque los despidos se mantuvieron relativamente bajos. Se publicarán encuestas independientes sobre el empleo en el sector privado y los despidos mensuales el jueves.
Los operadores estiman una probabilidad cercana al 100 % de que la Fed recorte los tipos de interés a finales de este mes, frente al 89 % de la semana pasada, según mostró CME FedWatch. También estiman una flexibilización de 139 puntos básicos para finales del próximo año. En tanto, el dólar subió en un comercio relativamente estable, lo que refleja la cautela de los inversores a la hora de realizar grandes movimientos antes del informe de nóminas del viernes.
Varios funcionarios de la Reserva Federal dijeron que las preocupaciones sobre el mercado laboral continúan respaldando su opinión de que aún habrá recortes de tasas por delante para el banco central, lo que aumenta las expectativas de un recorte de tasas inminente. La institución se reunirá el próximo 16 y 17 de este mes.
Preocupación por los bonos
Gran parte de la atención esta semana se ha centrado en el mercado de bonos, donde los rendimientos de los bonos a largo plazo en todo el mundo han aumentado a medida que los inversores están cada vez más ansiosos por la salud fiscal de las principales economías, desde Japón hasta Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Una subasta de bonos del gobierno japonés a 30 años muy seguida se desarrolló sin problemas el jueves, calmando los nervios de los inversores, mientras que los comentarios moderados de los responsables de las políticas desencadenaron una modesta recuperación de los bonos del Tesoro, presionando a la baja los rendimientos.Los rendimientos de los bonos estadounidenses a 30 años cayeron 1,6 puntos básicos en el día y se ubicaron en el 4,888%, tras haber alcanzado el 5% (el nivel más alto en aproximadamente un mes y medio) el miércoles.
Cae el petróleo por posible aumento de la producción de crudo
Los precios del petróleo caían un 1,5% el jueves, sumándose a su caída de más de un 2% en la sesión anterior, mientras los inversores aguardaban una reunión de fin de semana de la OPEP+ en la que se espera que los productores consideren otro aumento en los objetivos de producción.
Durante la mañana, el crudo Brent caía 1 dólar, o 1,5%, a 66,59 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) perdía 1 dólar, o 1,6%, a 62,95 dólares el barril.
Ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, considerarán nuevos aumentos a la producción en octubre en una reunión el domingo, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con las discusiones, mientras el grupo busca recuperar participación de mercado. La OPEP+ ya había acordado aumentar los objetivos de producción en alrededor de 2,2 millones de barriles por día entre abril y septiembre, además de un aumento de la cuota de 300.000 bpd para los Emiratos Árabes Unidos.
En los últimos meses, a pesar del aumento acelerado de la producción, los precios del petróleo en Oriente Medio se han mantenido entre los más altos de la región a nivel mundial. Esto ha reforzado la confianza de Arabia Saudita y otros miembros de la OPEP para impulsar la producción, según un informe de Haitong Securities.
Otro factor que influyó en los precios fueron algunos datos macroeconómicos inestables de Estados Unidos que mostraron que las ofertas de empleo cayeron a un mínimo de 10 meses en julio, en consonancia con la mejora de las condiciones del mercado laboral y el apoyo a las expectativas de que la Reserva Federal recortaría las tasas de interés este mes.
Los mercados también están a la espera de los datos gubernamentales sobre las reservas de crudo de Estados Unidos que se publicarán el jueves, un día más tarde de lo habitual debido a que el lunes es feriado en ese país, para medir la fortaleza de la demanda en el mayor consumidor de petróleo del mundo. Las existencias de crudo en el país norteamericano aumentaron en 622.000 barriles en la semana que finalizó el 29 de agosto, dijeron fuentes del mercado, citando cifras del Instituto Americano del Petróleo el miércoles.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Estados Unidos
- Empleo
- Petróleo
Dejá tu comentario