20 de agosto 2025 - 13:25

Cambios tributarios y el presupuesto "más restrictivo de cualquier administración frenteamplista", los adelantos de Gabriel Oddone sobre el proyecto

El titular del MEF confirmó el Impuesto Mínimo Global y el gravamen sobre las ganancias de inversiones realizadas en el exterior, así como una regulación por el "efecto TEMU".

Cambios tributarios y el presupuesto más restrictivo de cualquier administración frenteamplista, los adelantos de Gabriel Oddone sobre el proyecto.

Cambios tributarios y el presupuesto "más restrictivo de cualquier administración frenteamplista", los adelantos de Gabriel Oddone sobre el proyecto.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, adelantó algunos de los cambios tributarios que incluirá el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento el próximo domingo 31, y advirtió que el mensaje presupuestario será el "más restrictivo de cualquier administración frenteamplista".

La creciente presión fiscal y la necesidad de lograr un mayor crecimiento son los dos principales condicionantes en materia de política económica que enfrenta el gobierno de Yamandú Orsi; situaciones que no solo dejan poco margen de acción para llevar a cabo el programa del Frente Amplio (FA) —que requiere el aumento del gasto público en diversas áreas e iniciativas—, sino que, además, exigen medidas concretas y urgentes para comenzar a revertir el escenario extremadamente complejo.

En ese sentido, desde el equipo económico ya se vienen adelantando posibles cambios en materia tributaria que serán incluidos en el proyecto de ley de Presupuesto, aunque el punto de partida generalizado es que el reclamo por implementar un gravamen al 1% más rico del país —planteo impulsado por el PIT-CNT y recogido por algunos sectores del Frente Amplio, lo que generó una disputa al interior del oficialismo— no será incluido. "Esta idea no va a formar parte de las iniciativas tributarias", reconfrimó Oddone, en diálogo con Radiomundo.

En línea con lo que viene expresando el Poder Ejecutivo al respecto, "este no es el momento ni están dadas las condiciones", por lo que "sería extremadamente inconveniente avanzar" en dicha propuestas, aseguró el ministro, para quien "la posibilidad de generar los niveles de recaudación que se sostienen" en los sectores impulsores del gravamen —el cual estaría destinado a financiar políticas de primera infancia y de reducción de la pobreza en niños, niñas y adolescentes— está basada "en un conjunto de supuestos que no están anclados en cómo reaccionan los inversores ante situaciones de este tipo, ante cambios tributarios de estas características".

"A los efectos del clima de negocios, que es algo que yo enfatizo mucho para generar crecimiento económico, este tipo de iniciativas conduce a afectarlo severamente", insistió Oddone, que se preguntó "cuánto crecimiento estamos dispuestos a resignar en función de reducir la desigualdad".

"Para un gobierno de izquierda reducir la desigualdad es un aspecto crucial, elemental, pero lo tengo que hacer factible", agregó el titular del MEF que, en esa línea, advirtió que el proyecto que se presente el 31 de agosto será "el Presupuesto más restrictivo de cualquier administración frenteamplista", pero que hay una "posición unánime" sobre el tema en el equipo económico. Pese a estar muy lejos del ideal, incluso desde las bancadas oficialistas reconocieron el escenario de fuertes restricciones y la necesidad de "reequilbrar las cuentas públicas".

Cambios tributarios y posibles regulaciones

Respecto de los cambios en materia tributaria, por fuera del "impuesto al 1%", Oddone se refirió a la implementación del Impuesto Mínimo Global (IMG) contemplado dentro del Pillar 2 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La intención de incorporar esta normativa internacional ya fue confirmada desde el MEF, y su titular aseguró que no incumple la promesa de campaña de no aumentar impuestos en tanto "es algo que estaba postergado en Uruguay" pero que corresponde a "adherir a una tendencia global" y a la posibilidad de que sea el país el que recaude "un impuesto que la empresa paga igual". En ese sentido, aclaró que las multinacionales no pagarán más tributos, sino que será el sistema local el que competirá con "el fisco del país donde está establecida la matriz".

Asimismo, Oddone confirmó la idea de gravar las ganancias de capital de las inversiones realizadas en el exterior por uruguayos, que actualmente no están contempladas dentro de la ley de 2011, y que "genera un desincentivo a la inversión local". Al respecto, el cambio contemplado "introduce condiciones de equidad entre lo que son ganancias de capital que tienen lugar en territorio nacional y ganancias de capital que tienen lugar en el exterior", explicó el ministro, que también adelantó que está previsto regular las compras por plataformas de internet, a partir de lo que se conoce como el efecto TEMU.

Si bien no aclaró si dicha regulación será incluida en el presupuesto, sí dijo que desde el gobierno están atendiendo a los reclamos del sector de Comercio y Servicios que se ve perjudicado por las diferencias a nivel de competitividad que existen con los productos adquiridos a través de las plataformas; por lo que la idea es "igualar en materia tributaria la compra final", a través de, por ejemplo, introducir el IVA a las compras en el exterior, a la vez que se aumentan las franquicias.

En definitiva, se buscará "contemplar por un lado las condiciones de competencia asimilables" que piden los comerciantes y, por otro, "ser muy sensibles con los ciudadanos que hacen uso" de las compras en el exterior.

Dejá tu comentario

Te puede interesar