El Banco Central del Uruguay (BCU) dispuso la segunda baja consecutiva de la tasa de interés de referencia, de manera que quedó en 8,75% y mantuvo la política monetaria en instancia contractiva, aunque dejando la puerta abierta a posibles recortes adicionales en el cierre del año.
La baja de tasas abre la puerta a nuevos recortes, pero sin impactos en el dólar
La política del Banco Central del Uruguay iría rumbo a la neutralidad, monitoreando de cerca las expectativas de inflación.
-
El Banco Central del Uruguay redujo las tasas por segunda reunión consecutiva
-
¿Se abre el panorama para un nuevo ciclo de tasas a la baja?

Las tasas de interés del Banco Central del Uruguay parecen haber comenzado un ciclo a la baja.
En momentos donde la inflación permanece en el 4,53% y las expectativas de los agentes económicos parecen converger hacia el objetivo trazado por el BCU, parece abrirse espacio para que este sea el inicio de un ciclo a la baja de las tasas.
Además de la evolución del IPC, uno de los principales factores que seguirá de cerca la autoridad monetaria es el de las proyecciones de inflación de los empresarios, que se mantienen en el 6%, en el techo del rango de tolerancia y lejos de la meta, en un año que estará signado por las pautas salariales.
Se abre un escenario de tasas a la baja
Al referirse a los últimos dos recortes implementados por el BCU, el economista Ignacio Umpiérrez expresó en diálogo con Ámbito que “había fundamentos” detrás de esta definición, nombrando entre ellos a “descensos importantes en la inflación y sus expectativas, así como cierta desaceleración de la actividad económica, que se profundizarían hasta fin de año”.
En ese sentido, Umpiérrez consideró que “hay fundamentos ahora para ver la inflación entre 4-4,5% en los próximos meses” y aventuró que esa cifra puede ser inferior hacia inicios de 2026.
Con todo esto en mente, anticipó “bajas de 100 puntos básicos adicionales” entre los próximos tres Copom del año (7 de octubre, 18 de noviembre y 23 de diciembre). “Iremos convergiendo hacia una instancia de neutralidad de la política monetaria”, aseveró.
En la misma línea, el analista financiero de la corredora de bolsa Gastón Bengochea, Francisco Echegoyen, afirmó a este medio que la tasa de referencia “puede bajar a niveles aproximados al 8% anual”, supeditando esta posible rebaja de 75 puntos básicos al hecho de que “la inflación se mantenga en el 4,5% y no rebote”.
¿Puede impactar la baja de tasas en el dólar?
Consultado acerca del posible impacto de la baja de tasas en el valor del dólar en el mercado cambiario local, Echegoyen observó que “el recorte de la tasa de interés puede desincentivar a fondos de afuera a colocarse en moneda local”, de manera que esto podría “empujar un poco” a la divisa estadounidense, hoy levemente por encima de los 40 pesos.
Sin embargo, repasó que “a nivel local, si bien la tasa de Letras de Regulación Monetaria (LRM) ha venido cayendo, la inflación también se ha desacelerado y la tasa real se mantuvo”. En suma, vaticinó: “No creo que el inversor local se vuelque al dólar. Si vemos algún rebote en la inflación, si es esperable que haya una desviación, pero no por ahora”.
A su turno, Umpiérrez coincidió en esta última mirada al señalar que “no hay que esperar grandes cambios en los fundamentos del tipo de cambio porque el impacto de la baja de tasas en él ha sido acotado”. En esa línea, sentenció que “el tipo de cambio nominal ha caído luego de reducciones sucesivas en la TPM”.
Dejá tu comentario