Había muchas expectativas y ciertos resquemores en el empresariado por los lineamientos salariales que presentó finalmente esta semana el Poder Ejecutivo. Y las primeras reacciones, en los comentarios en privado, son positivas. “Era esperable que el Frente apuntara a mejorar los salarios más bajos, en el resto los aumentos son razonables”, dijo un empresario que dirige una importante fábrica de materiales para la construcción. El hombre reconoció que los salarios de su plantilla están -mayoritariamente- por arriba de la primera franja, que va hasta 39.850 pesos mensuales. “Sé que para algunos sectores como el comercio, donde hay salarios más bajos, allí el asunto puede ser distinto, sobre todo si son plantillas relativamente abundantes donde un aumento puede mover los costos, por más que sea de pocos puntos porcentuales. Hay que cuidar el empleo”, reflexionó. “De todas maneras, parece claro que en la franja media y -por supuesto- en la franja superior, el gobierno está dando aumentos que van alineados con la inflación objetivo del 4,5%, con un pequeño margen de mejora real del salario”, agregó.
Charlas de quincho: empresarios e industriales inquietos y una foto que venció al hastío
Las medidas económica y laborales del gobierno son seguidas son lupa por los sectores productivos, mientras el presidente obtuvo más de lo esperado en la Cumbre del Mercosur.
-
Yamandú Orsi tuvo una buena primera reunión con Javier Milei y lo invitó a visitar Uruguay
-
El agro, industriales y exportadores alertan por el atraso cambiario y el encarecimiento relativo y exigen señales al BCU

Pulgar arriba para el presidente Orsi en la cumbre del Mercosur.
Por estas horas, en el PIT-CNT analizan los lineamientos, aunque saben que no hay mucho para modificar; el documento del gobierno donde se divulgaron los mismos tiene una larga introducción con advertencias sobre las proyecciones complicadas para la economía global y sobre el escaso dinamismo prolongado de la economía uruguaya.
“Lo que nos preocupa a nosotros es la situación empresa por empresa y la conflictividad”, dijo otro empresario con inversiones en varios sectores. “Lo que está pasando en la pesca es gravísimo y parece que nadie quiere hacerse cargo. Se hace mucho daño y, lo peor, se pierden ventas y empleo en las plantas procesadoras”, agregó.
Industriales en alerta
Mientras los empresarios, en general, han recibido positivamente los lineamientos salariales, a nivel de los industriales emergió una preocupación importante por otra iniciativa del gobierno. Se trata de las medidas para mejorar la situación comercial en la zona de frontera con Brasil, que fueron muy bien recibidas por los comerciantes de toda esa región, complicada por el contrabando y la informalidad.
En charlas privadas e informales, en las que se reunieron algunos de los principales fabricantes de alimentos y artículos de limpieza, manifestaron su descontento con la iniciativa, porque consideran que los beneficios que se otorgarán a los comercios y la mercadería importada para esa zona, generarán una competencia desleal. “En esa zona, esto pasaría ya directamente si se aplica lo que plantea el gobierno, pero, además -es obvio- esos productos se van a trasladar a otras zonas; la frontera ‘se mete para adentro’ del país”, comentó muy preocupado uno de los empresarios.
Luego de estas reuniones, la Cámara de Industrias (CIU) divulgó un comunicado con un tono más constructivo, donde apoya la iniciativa del gobierno para mejorar las condiciones comerciales en la frontera y formalizar el empleo. Pero pide que la industria nacional sea tratada de manera similar a los productos importados, que -de aprobarse el régimen- ingresarían por un sistema especial simplificado, sin impuestos ni tasas. Para aprobar este régimen simplificado se precisa una ley, para lo cual el gobierno ya envió un proyecto al Parlamento. “Vamos a plantear nuestros reclamos en el Palacio”, dijo un empresario, parco, sin querer levantar mucha polvareda.
Sin entusiasmo
En la Casa Rosada -sede de la Presidencia argentina- la fecha inminente de una próxima Cumbre del Mercosur generaba un sentimiento de rechazo. Los asuntos del Mercosur no son de preferencia para el Presidente Javier Milei, que mira las cuestiones globales, bastante más allá de la región. “Para la Cumbre nos propusimos hacer las cosas al pie de la letra desde el punto de vista institucional y formal, porque al Presidente no le atraen para nada los asuntos del Mercosur”, dijeron desde la Rosada.
Aún con este sentimiento, una vez con la Cumbre en marcha se dio la reunión bilateral con el presidente uruguayo Yamandú Orsi que resultó importante, particularmente para los orientales. Había pocas expectativas de una reunión bilateral entre los presidentes y finalmente se concretó, con la participación también de los cancilleres de ambos países, de Karina Milei (hermana y mano derecha y de hierro del Presidente) y del ministro de Economía uruguayo Gabriel Oddone, cuya influencia en el gobierno crece, según se percibe desde el otro lado del charco. Mientras la relación con Uruguay se mantiene en buenos términos, con Brasil la relación sigue tirante y la visita de Lula a Cristina ayudó muy poco.
Dejá tu comentario