3 de julio 2025 - 20:59

Los empresarios plantean "dudas" y "preocupaciones" sobre las nuevas pautas de ajuste de salarios

Juan Mailhos, de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, admitió que habrá un impacto y cuestionó la fórmula por ser “demasiado homogénea”.

Los empresarios plantearon sus dudas por los nuevos lineamientos salariales.

Los empresarios plantearon sus dudas por los nuevos lineamientos salariales.

Foto: Freepik

Los empresarios manifestaron sus “dudas” y “preocupaciones” acerca de los nuevos lineamientos salariales presentados por el gobierno, que incluye tres franjas de acuerdo al nivel de ingresos y que generó algunas críticas sobre la posibilidad de que impacten en el nivel de empleo e informalidad.

El representante de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), Juan Mailhos, se refirió a las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo aseguró que “existen dudas sobre de qué manera se van a hacer los correctivos y de la dinámica de estos lineamientos”.

Si bien Mailhos señaló en rueda de prensa que “es muy pronto para opinar”, admitió que los lineamientos “impactan un poco” y blanqueó: “Nos preocupa que es una fórmula demasiado homogénea y genera la duda de cómo se va a plantear ante la heterogeneidad de que hay empresas de distintos tamaños, tanto en Montevideo como en todo el país”.

Los representantes del sector empresarial prevén reunirse el próximo miércoles para analizar la magnitud de las pautas y sentar una postura conjunta.

Las tres franjas para ajustar los salarios

El ajuste del gobierno implica tres franjas. La primera de ellas incluye ingresos hasta 38.950 pesos nominales, en la cual está el 30% de la población asalariada. La propuesta del Ejecutivo incluye un 7% nominal para el primer año, un 6,4% en el segundo y un aumento real del 2,5% el primer año y del 2% en 2026.

En tanto, la segunda franja va desde los 38.951 pesos hasta los 165.228 pesos nominales, donde se encuentran el 64% de los trabajadores del sector privado. Allí, los incrementos reales serían del 1,4% el primer año y del 0,7% el segundo.

Finalmente, la tercera franja involucra a los ingresos mayores a 165.228 pesos nominales, que se ajustará solamente por inflación y afecta al 4,5% de los asalariados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar