26 de septiembre 2025 - 11:23

Charlas de quincho: un Yamandú Orsi "de centro", licitación millonaria en el fútbol y preocupación tributaria

La visita del presidente al Centro Adam Smith dio que hablar en el arco político, mientras la AUF abre una nueva era con los derechos de televisión y sigue la preocupación de las zonas francas.

El presidente Yamandú Orsi generó sorpresa por su visita al Centro Adam Smith y dirigentes ponen la mirada en su acercamiento al centro político.

El presidente Yamandú Orsi generó sorpresa por su visita al Centro Adam Smith y dirigentes ponen la mirada en su acercamiento al "centro político".

“¿Leí bien?”, preguntó un legislador del Frente Amplio (FA), mientras recorría la agenda del presidente Yamandú Orsi en Estados Unidos. El mandatario disertó en un desayuno de trabajo en Nueva York, organizado por el Centro Adam Smith, que funciona en el ámbito de la Universidad Internacional de Florida (EEUU). “¿Es Adam Smith, el mismo, el liberal?”, su asesor le confirmó el dato, mientras googleaba la presentación de este centro en la web. “En efecto y el Centro está anunciando que va a comenzar a desarrollar actividades de debate y formación en Uruguay”, le informó. “Quién lo iba a pensar… un presidente frenteamplista en un ámbito del más puro liberalismo. Parece que el MPP se tomó en serio aquello de ‘ir hacia el centro’ “, bromeó el legislador.

“¿Leí bien?”, preguntó un legislador del Partido Nacional (PN), mientras recorría la agenda del presidente Orsi en EEUU. Estaba tan asombrado como su colega frenteamplista por la presencia de Orsi en el Centro Adam Smith. “Es como si Lacalle Pou hubiese ido a un centro denominado Carlos Marx”, bromeó, provocador. “Epa… no exageres", le respondió una abogada amiga, que lo visitaba en su despacho. "Lo que pasa es que estás un poco nervioso: el MPP se mueve al centro y a Orsi no le queda nada mal ese movimiento”, le respondió. El legislador la miraba con cara de póker y, retórico, le preguntó: “¿A vos te parece que es genuino ese movimiento?”.

“No sé… lo que es claro es el movimiento del MPP al centro político. Seguramente es por necesidad. La situación económica no es cómoda y necesitan mostrar una actitud pro mercado, obviamente”, reflexionó la profesional. “Es cierto, pero hay que ver cuánto dura -respondió el legislador-. Fijate ahora: al Frente se le viene un capítulo complicado por el Presupuesto en la educación: las autoridades de ANEP y Udelar reclaman más, y los sindicatos inician movilizaciones. Y acá en el Palacio los legisladores frenteamplistas ya están comentando que van a buscar más recursos…”, argumentó. “No creo que eso se resuelva con actitudes pro mercado”, agregó.

Fútbol

Son momentos de definiciones en el fútbol. El Consejo del Fútbol Profesional de la AUF votó favorablemente, por una contundente mayoría, el pliego propuesto por el Ejecutivo de la Asociación, presidido por Ignacio Alonso. El pliego aprobado plantea que los derechos de televisión son divisibles (canales cable, streaming, etc.) y tienen un valor mínimo de 46 millones de dólares anuales. “Lo que hay que ver ahora es quién aparece”, dijo críptico un dirigente con varias lides en este asunto de los derechos de televisión.

El contrato actual con la empresa Tenfield (de Francisco Casal) vence el 31 de diciembre. El llamado y la adjudicación tiene que definirse antes y en el ambiente del fútbol hay gran expectativa. Tenfield tiene derecho a “empardar” la mejor oferta y renovar su contrato. “El tema es que hoy por hoy paga unos 17 millones de dólares anuales, y el nuevo pliego lo lleva a los mencionados 46 millones (184 millones por los 4 años de 2026 a 2029)... pequeña diferencia ¿no?”, ironizó el dirigente.

“El tema ahora es si hay interesados en pagar lo que pide la AUF. Se supone que el precio está fundamentado por estudios técnicos serios… veremos. Parece claro que lo que hoy paga Tenfield puede ser bastante más, el tema es cuánto”, especuló. “No hay -al menos por ahora- empresas que hayan explicitado su intención de presentarse, aunque se habla de Torneos y Competencias como casi seguro”, comentó.

Impuestos

La preocupación era clara por el semblante del empresario, promotor hace décadas de proyectos inmobiliarios importantes, tanto en el Este como en Montevideo. Recorriendo en su tablet las noticias de los últimos días, veía una seria contradicción. "El presidente Orsi y el ministro Gabriel Oddone han estado en Nueva York, una gira muy importante, presentando al Uruguay como lugar seguro para inversiones y convocando a interesados en nuevos proyectos para reactivar la economía, que notoriamente está desacelerando; pero al mismo tiempo ponen en el Presupuesto esto del Impuesto Mínimo Global, que complica mucho a las zonas francas… no sé qué pensar”, comentó a un ingeniero de confianza que lo acompañaba, para analizar unas obras en marcha.

“Pero a nosotros no nos afecta ¿no? No estamos en zonas francas...”, preguntó su colaborador. “No, es cierto… pero las zonas francas mueven una parte importante de la economía y la construcción… No sé, me hace ruido, qué querés que te diga…”, respondió el empresario. Luego de unos segundos, le comentó al ingeniero. “Tal vez es bueno emparejar la cancha, porque es cierto que las zonas francas tienen beneficios que terminan absorbiendo mucha inversión y empleo, en fin… Otra cosa que preocupa es este tema del secreto bancario, que podría levantarse por la DGI sin intervención judicial… mis colegas argentinos están sorprendidos”, agregó. “En la Cámara de la Industria de la Construcción del Este (CICE) ya comenzaron movimientos y contacto con el equipo económico para interiorizarse más en el tema y advertir los riesgos de que las inversiones se retraigan”, completó.

La Cámara de Zonas Francas del Uruguay ya rechazó formalmente este articulado sobre el Impuesto Global y pidió que se saque del Presupuesto. “Pero hay un problema: todo indica que el gobierno cuenta con ese dinero para cubrir los gastos, porque la situación fiscal es complicada -continuó el empresario-. Según lo que venía enterándome en años anteriores, este tema del Impuesto Global se venía analizando pero no había tanto apuro; además, en la región sólo Brasil lo ha adoptado. Ni Colombia ni Chile, aún con gobiernos de izquierda, se lo plantean. El problema es que la situación fiscal en Uruguay está obligando al gobierno a echar mano a más recursos y por eso se han incorporado estos impuestos, cuando en realidad el presidente Orsi en la campaña electoral había dicho claramente que no iba a haber nuevos aumentos impositivos”, remarcó. “En el frente argumentan que la situación fiscal es peor de la esperada, acusando al gobierno anterior. Se pasan acusaciones de un lado a otro, pero lo cierto es que sigue aumentando el déficit”, remató.

Otro sector complicado es la industria, con varias empresas -en especial pequeñas- que han cerrado o están en problemas. “¿Qué dice la Cámara de Industrias?", preguntó un periodista inquieto por estos temas a un empresario allegado a la gremial. “Seguramente plantearán algo próximamente, porque la situación se agrava… fijate que el dólar está casi 4% debajo de su valor de hace un año… si eso no es atraso cambiario…. El presidente de la CIU estará en la OIT dentro de algunos días y seguramente allí tendrá espacio para plantear el asunto a las autoridades; mientras, está tomándose unos días de descanso y anduvo por Europa, con visita al Vaticano incluida”, relató. “No nos vendría mal que rece por la industria”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar