25 de septiembre 2025 - 13:15

Yamandú Orsi abrió las puertas a modificar la normativa sobre el secreto bancario en el Presupuesto

El presidente aseguró que el gobierno está "dispuesto a dar la discusión": "Si hay que corregir, corregimos", afirmó.

Yamandú Orsi abrió las puertas a modificar la normativa sobre el secreto bancario en el Presupuesto.

Yamandú Orsi abrió las puertas a modificar la normativa sobre el secreto bancario en el Presupuesto.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, abrió las puertas a debatir sobre la modificación del secreto bancario incluida en el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal y a la posibilidad de ajustar la normativa para "mejorarla": "Si hay que corregir, corregimos", aseguró.

Entre las diferentes polémicas que se generaron en torno a cuestiones planteadas dentro del proyecto presupuestario —no pocas, considerando que está compuesto por más de 700 artículos—, las modificaciones respecto del acceso a información financiera por parte de la Dirección General Impositiva (DGI) fue una de las que tuvo más repercusiones.

Consultado al respecto y sobre si existe la posibilidad de modificar la normativa en su nueva versión —que debería ser aprobada en el Parlamento para que entre en vigencia—, Orsi se mostró abierto a la opción. "Claro que sí. Eso lo hablamos con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, y dijo 'mejoremos la propuesta si hay que mejorarla’", consideró, en diálogo con Canal 4.

"Lo que hace el presupuesto es tomar lo que ya existía, porque la impositiva puede saber algunas cosas. Lo que está en cuestión y lo que planteamos es que no necesariamente tenga que haber una intervención judicial, pero estamos dispuestos a dar la discusión y si hay que corregir, corregimos”, afirmó el presidente sobre uno de los aspectos más cuestionados del articulado.

De todos modos, aseguró que no está sobre la mesa la posibilidad de derogar los artículos, sino solo corregirlos. "A ver, capaz que es derogarlo. Ojalá no. Ojalá podamos llegar a un acuerdo de que esa herramienta”, agregó.

En ese sentido, y en la misma línea en que lo hizo Oddone días atrás, Orsi recordó que la iniciativa responde a recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de información financiera, por lo que el futuro del secreto bancario puede incidir en la evaluación que el organismo hace del país.

“La OCDE nos inspecciona y nos califica y tenemos la amenaza de que nos pueda dar un golpecito si nosotros no mejoramos eso. Pero, por supuesto, el Parlamento es soberano y es el que tiene que resolver. Si no se vota, creo que no es un tema, y lo tenemos claro, de patria o muerte. Lo mejor para el país es lo que tenemos que hacer”, apuntó el presidente.

Los reclamos desde los bancos y la oposición

Tanto los bancos privados como los partidos de la oposición se mostraron en contra del artículo 635 del proyecto de ley de Presupuesto que habilita a la DGI a acceder a información financiera sin orden judicial, asegurando que es un "retroceso a las garantías" de las personas.

"El secreto bancario protege a los clientes. El secretismo no existe más, hoy hay un montón de información de los clientes bancarios que vía judicial se puede acceder", explicó la directora ejecutiva de ABPU, Bárbara Mainzer, sobre el asunto.

"Este cambio significa que hay muchas menos garantías para los clientes porque, en lugar de una vía judicial, es una vía administrativa, lo que te puede exponer a arbitrariedades", comentó, y aseguró que la situación preocupa porque es "un retroceso para las garantías individuales".

"Uruguay es un país garantista y el secreto bancario es de larga data en el país y hace a la confianza y respeto en el sistema a las garantías para las personas y que eso cambie, es una preocupación. Este tipo de cosas generaron nerviosismo en los clientes que estuvieron llamando a los bancos para hacer consultas", añadió Mainzer en diálogo con Telemundo.

Desde la oposición también se mostraron en contra de las modificaciones. En ese sentido, el senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, calificó la propuesta como "un disparate atómico". "Uruguay tiene un secreto bancario muy rígido, solamente se puede levantar por una orden judicial penal fundada o por un juez de familia en materia de alimentos, nadie más puede saber la información bancaria de una persona. Es una gran garantía", expresó en rueda de prensa en tono crítico con el Presupuesto.

"Yo no haría cambios en ese sentido. Me hace mucho ruido tocar el secreto bancario, lo mantendría tal cual está. Es algo de lo que Uruguay puede estar orgulloso", subrayó.

Desde el Partido Nacional (PN), en tanto, el diputado Pablo Abdala consideró que el planteo supone "un cheque en blanco" para el organiso tributario. "Es una pésima solución y violatoria de las garantías vigentes", afirmó. "Creo que podríamos estar frente a una derogación tácita del secreto bancario", agregó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar