El sábado terminó el viaje del presidente, Yamandú Orsi, por la ciudad de Nueva York y su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), donde el conflicto entre Palestina, Israel y el Hamas en la Franja de Gaza tuvo un papel preponderante en los discursos y declaraciones de los altos mandatarios.
¿Cuál fue la postura del Uruguay sobre el conflicto de Medio Oriente en la ONU?
Reuniones espontáneas con Palestina, la permanencia en el polémico discurso de Benjamín Netanyahu y la insistencia de los dos Estados fueron parte de las acciones de Yamandú Orsi y la delegación uruguaya.
-
Qatar sugiere que Uruguay actué como mediador en conflictos globales
-
La delegación uruguaya estuvo presente durante el polémico discurso de Benjamín Netanyahu

El presidente y una delegación uruguaya participaron en su primera Asamblea General en la ONU con el conflicto en Gaza como eje principal.
Durante la semana de viaje, el presidente tuvo la oportunidad de brindar su primer discurso, desde que asumió su cargo a comienzos de marzo, y no perdió la oportunidad para hablar sobre el conflicto en Gaza. El presidente insistió en su repudio, teniendo en cuenta la característica pacífica que siempre ha tenido el país en los enfrentamientos bélicos mundiales. "Uruguay siempre sostuvo la posición de dos naciones, dos pueblos, dos estados", remarcó.
En ese sentido, insistió en que está preparado para ser sede de negociaciones por paz, una postura que fue apoyada por Qatar. "Me permito afirmar que Uruguay está en condiciones inmejorables de ofrecerse al mundo como un anfitrión de negociaciones, como promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de la paz y prevención de conflictos", argumentó.
Reuniones con Palestina y permanencias en el recinto
Más allá de las declaraciones del propio presidente, las acciones de las delegaciones uruguayas y de los representantes diplomáticos como el propio ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, coinciden con el carácter dialoguista y de búsqueda de paz que ha fomentado el país a lo largo de su historia.
La primera de ellas fue la decisión de la delegación uruguaya de permanecer en el recinto durante el discurso del primer ministro de Israel, Bejamín Netanyahu. Un momento que estuvo marcado por abucheos, gritos y retiradas de varios representantes de varios países. En este tenso escenario, Netanyahu reforzó su postura bélica y arremetió no solo contra Hamás y Palestina, sino también contra todos aquellos países que esbozaron críticas contra el gobierno israelí y abogaron por la solución de los dos Estados.
Por su parte, Lubetkin comunicó a través de sus redes sociales sobre la espontánea reunión que mantuvieron con el embajador de Palestina, Riad Mansur, donde hablaron sobre cómo definir las formas "de respaldo concreto al acuerdo lanzado por Francia y Arabia Saudita aprobado por 150 países, entre ellos Uruguay, como hoja de ruta hacia los dos Estados".
"Discutimos también caminos para atender el escenario de hambruna en Gaza, así como ayudar a algunos niños víctimas de la masacre que está sufriendo el pueblo palestino", añadió el canciller en una publicación de X.
- Temas
- Uruguay
- Medio Oriente
- Gaza
- ONU
Dejá tu comentario