El gobierno de China abrió una investigación sobre sus importaciones de carnedebido a que se enfrenta a un mercado con exceso de oferta que derivó en la baja de precios y la iniciativa podría afectar a las colocaciones de Uruguay.
China enciende las alarmas con una investigación sobre sus importaciones de carne
Los productores del gigante asiático reclaman por pérdidas y una eventual medida podría perjudicar las exportaciones del sector.
-
Brasil desbancó a China como el principal destino de las exportaciones uruguayas
-
Las importaciones de carne de vacuna de China aumentaron un 6% interanual

China encendió las alarmas de los exportadores con una investigación sobre sus importaciones de carne.
Además del país, que lo tiene como uno de los principales socios comerciales, los mayores proveedores de este producto para el gigante asiático son Brasil, Argentina y Australia, junto con Nueva Zelanda y Estados Unidos, que en conjunto concentran el 94% de las ventas externas de carne bovina hacia territorio chino.
La investigación de la administración que conduce Xi Jinping demorará al menos ocho meses y se centrará en las compras de carne vacuna fresca, fría y congelada, entre otros tipos, que se hayan registrado entre el 1 de enero de 2019 y el pasado 30 de junio.
Las pérdidas que reclaman los productores en China
El reclamo surge de una solicitud de la Asociación de Ganadería de China y otras nueve asociaciones, que atribuyen graves pérdidas de hasta el 70% en la industria debido al incremento de las adquisiciones.
El Ministerio de Comercio chino señaló que las importaciones de este producto crecieron un 64,93% entre 2019 y 2023, mientras que en la primera mitad de 2024 el incremento fue del 106,28 % en comparación con igual período de 2019.
En el caso de determinar responsabilidades, China evaluará posibles medidas de protección para estabilizar el mercado local, algo que podría repercutir en las exportaciones uruguayashacia ese país.
Según un informe del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, las exportaciones de los países del Mercosur (excluido Paraguay) se duplicaron en los últimos cinco años y se quintuplicaron en la última década, representando más de tres cuartas partes del total.
Si bien todavía no hubo una mención al respecto desde el gobierno, sí se expresó la administración brasileña que conduce Lula da Silva, al señalar que “tomaron nota” de la medida y reafirmaron el “compromiso” del país vecino con “la defensa de los intereses de sus productores”.
La investigación se suma a la de Brasil por los lácteos
Esta iniciativa no es la única en curso que involucra a Uruguay, ya que el gobierno brasileño inició semanas atrás una investigación antidumping por las exportaciones de lácteos, ante una denuncia de los productores de ese país.
La secretaria de Comercio Exterior brasileña, Tatiana Prazeres, sostuvo en ese entonces que, tras un análisis preliminar de datos entre enero y diciembre de 2023, “identificamos que había elementos para, efectivamente, realizar una investigación”.
De comprobarse los indicios iniciales, “se podrá aplicar una medida antidumping, que establece un recargo a la importación de productos”, aseguraron desde el gobierno de Lula.
Dejá tu comentario