Varias ciudades de Argentina pidieron formalmente a las autoridades de HIF Global la relocalización de la planta de hidrógeno verde de Paysandú, señalando que su construcción tendría graves consecuencias ambientales y económicas para la región.
Ciudades argentinas piden la relocalización de la planta de hidrógeno verde de Paysandú
La microrregión de "Tierra de Palmares", compuesta por Colón, San José, Villa Elisa, Liebig, Ubajay, San Salvador y General Campos, envió una nota formal a HIF Global.
-
Renuncias, cuestionamientos y un gobierno electo en medio, las claves de Ancap y HIF Global
-
Tras varias polémicas, el gobierno selló el acuerdo con HIF Global por el proyecto de hidrógeno verde

Ciudades entrerrianas se mostraron en contra del avance del proyecto de hidrógeno verde de HIF Global.
El proyecto, que pretende levantar la planta a la orillas del río Uruguay, y que se encuentra frente a la ciudad entrerriana de Colón, es tomado por las ciudades argentinas como una amenaza para su ambiente y, por lo tanto, para su economía que depende en gran parte de turismo.
"Observamos que la decisión del emplazamiento proyectado, ha sido tomada con criterios que no han considerado las características del entorno transfronterizo, la población existente de las ciudades de Colón, San José, Pueblo Liebig, y población dispersa en los espacios suburbanos de las aglomeraciones señaladas, su estilo de vida, su organización social, ni ha sido considerado el proceso histórico con el cual ha convivido muy estrechamente con la población de la vecina ciudad de Paysandú", asegura la nota firmada por la microrregión denominada "Tierra de Palmares" y que fue difundida en la prensa local.
En ese sentido, aseguran que, además de los servicios turísticos que ofrecen la ciudades que se encuentran alrededor del río Uruguay, también se ha caracterizado por la producción de alimentos para el mercado local, como así también para su exportación.
"Se ha generado una profunda preocupación en esta región por sus características, por el tipo y volumen de producción, por su irrupción en el paisaje, porque que no haya considerado los intereses de sus vecinos", asegura la misiva agrega que no ha habido intenciones por parte de la empresa a brindar posibilidad de diálogo con la comunidad.
En tanto, remarcaron que la falta de información precisa brindada al público "ha generado una profunda desconfianza y la firme posición de que no será aceptado su emplazamiento por las condiciones de Riesgo a la que se expone la comunidad". "Lo que hoy es un procedimiento administrativo en el futuro, podrá ser un conflicto NO deseado por ninguno de los dos pueblos que comparten la región", finaliza la nota.
¿En qué instancia está el proyecto de hidrógeno verde?
En febrero de este año la Junta Departamental de Paysandú aprobó la recategorización de suelos para la planta de hidrógeno verde pueda ser instalada en el departamento.
Con 27 votos positivos sobre los 29 totales, la Junta Departamental de Paysandú aprobó el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para la recategorización de los terrenos en los que se instalaría la planta de producción de hidrógeno verde por parte de la empresa de capitales chilenos.
Esta aprobación, es apenas una etapa previa del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental a cargo de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea); pero es un primer paso fundamental que “implicó más de un año de trabajo en conjunto entre la Intendencia de Paysandú y la empresa”, y la incorporación de recomendaciones de los organismos estatales competentes, así como de la comunidad, según señaló HIF Global en un comunicado.
Dejá tu comentario