8 de febrero 2025 - 17:17

¿Cómo es el comercio con Europa y qué oportunidades abre el Acuerdo Mercosur-UE?

El viejo continente supone un porcentaje relevante de las exportaciones y, de aplicarse el convenio comercial, algunos productos se verán beneficiados.

Las exportaciones a la Unión Europea se verán impulsadas de materializarse el acuerdo con el Mercosur.

Las exportaciones a la Unión Europea se verán impulsadas de materializarse el acuerdo con el Mercosur.

Foto: Europa Press

El Acuerdo Mercosur-UE recibió un espaldarazo desde Italia en las últimas horas y su eventual aplicación podría suponer un impulso para las exportaciones de determinados productos, rumbo a un mercado que configura un porcentaje relevante de las colocaciones de bienes.

Las ventas externas a la Unión Europeadurante 2024 totalizaron 1.786 millones de dólares y, si bien se verificó un descenso del 2,3% con respecto a 2023, motivado por las menores operaciones de colza y soja, enero inició con operaciones por 136 millones, un incremento interanual del 109,2%.

Sin embargo, las exportaciones representaron el 14% del total, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), gracias a las mejoras superiores al 15% en los tres principales productos: celulosa, carne bovina y arroz.

No obstante, las colocaciones a la UE llegaron a representar hasta el 25% en los últimos 20 años, incluyendo las transacciones al Reino Unido hasta 2020, que tras el Brexit se dejaron de contabilizar.

focobienes.jpg

Qué productos son los más exportados a la UE

Al desagregar las ventas hacia Europa, la celulosa supuso más de la mitad de las ventas externas de 2024 a la Unión Europea, con un 53%. En tanto, la carne bovinarepresentó un 21% del total y el arroz llegó al 7%. El 19% restante se completó con la suma de madera, lana, colza, otras carnes, concentrado de bebidas y cítricos, entre otros, según el informe de Foco Exportador de la UEU.

En cuanto a los destinos, Países Bajos ofició como puerta de entrada de los productos, con un 34% de las ventas, es decir un tercio del total. Por detrás apareció Italia, con el 23%, país que recientemente le confirmó a Uruguay su respaldo al convenio con el Mercosur.

Un poco más atrás aparecieron Alemania, con el 13%; y España, con el 11%, mientras que Portugal y Bélgica alcanzaron el 5% cada una. Con el 2% cada uno quedaron Francia y Finlandia.

Estos últimos dos países fueron los de las variaciones más significativas el año pasado, con un aumento exponencial en Finlandia, con 34,7 millones de dólares en 2024, frente a los 1,5 millones de 2023. En paralelo, las colocaciones a Francia cayeron un 67%, por la baja de las ventas de colza.

Focobienes2.jpg

Los productos que se beneficiarían con el Acuerdo Mercosur-UE

El 70% de los arancelesde la UE se eliminarán en forma inmediata apenas entrado en vigencia el acuerdo para algunos productos, mientras que otros tardarán hasta una década.

Los artículos que se desgravarán de forma automática aparecen pesca, menudencias, grasas y despojos comestibles de la especie bovina, manzanas, peras, arándanos, cerezas y ciruelas, legumbres, frutos secos y pasas de uva, algunos derivados del cuero, bebidas (agua mineral, cervezas y espirituosas) y harina y porotos de soja, tops de lana peinada, autopartes, fertilizantes y fungicidas, entre otros.

Entre los productos que tardarán entre 4, 7 y 10 años figuran hortalizas, plantas y tubérculos alimenticios, cítricos, arroz partido, alimento para mascotas, aceites vegetales, preparaciones alimenticias, mermeladas, jaleas y otras preparaciones de frutas, hortalizas en conserva y algunos derivados de lana, entre otros.

Vale destacar que tanto el Mercosur como la UE protegen sus sectores sensibles a través de cuotas para la carne, arroz, azúcar, etanol, miel y lácteos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar