Uruguay ocupa el segundo puesto de la región en la escala de salarios mínimos en dólares en América Latina, con un valor de 593 dólares al mes como piso salarial, unos 23.613 pesos uruguayos, es superado solamente por Costa Rica con un salario mínimo de 729 dólares.
¿Cómo está el salario en dólares en Uruguay en comparación con el resto de la región?
El nivel de ingresos en el país es superior al de la media de América Latina, según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica.
-
El salario real podría crecer hasta un 2,6% en los próximos doce meses
-
Los salarios de la administración pública suben por encima de los del sector privado
El salario en dólares de Uruguay es el más alto de América del Sur.
Según un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el top 5 de países con mejores salarios mínimos en dólares lo completan Chile, con 567 dólares; Ecuador, con 470 dólares; y México, con 463 dólares por mes para los trabajadores que cobran la mínima.
En contrapartida, los países que se encuentran en peores condiciones salariales al realizarse la conversión a la divisa estadounidense son Argentina, con un salario mínimo de apenas 225 dólares — unos 318.000 pesos argentinos—; El Salvador, con 273 dólares —2.378 colones salvadoreños—; y Brasil, con 288 dólares — 1.533 reales.
Los demás países incluidos en el informe son Guatemala, con 437 dólares; Paraguay; con 411 dólares; Bolivia, con 395 dólares; Colombia, con 383 dólares; Honduras, con 343 dólares; Panamá, con 341 dólares; y Perú, con 335 dólares.
Uruguay tiene el mejor salario en dólares de América del Sur
El pais se consolida como el segundo con el salario mínimo —medido en dólares según su valor nominal— más alto de la región y el mejor posicionado en América del Sur, con una diferencia de 318 dólares con Argentina, que quedó como la nación peor posicionada en este rubro.
Vale recordar que un relevamiento de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), con datos de 2024, registró que los salarios medios del sector privado, medidos en dólares y ajustados por los precios de exportación, alcanzaron en ese momento su nivel máximo de los últimos 24 años. El crecimiento en los ingresos se encontraban un 73% por encima del promedio histórico del período que va de 2000 a 2023.
A esto debe sumarse que el salario real podría crecer hasta un 2,6% en los próximos 12 meses, de acuerdo a las estimaciones del monitor laboral del Observatorio de Seguridad Social del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).



Dejá tu comentario