El buque Spiridon II partió desde Uruguay rumbo a Turquía el 19 de setiembre con el objetivo de completar una exportación por un total de 2.901 cabezas de ganado, pero, tras su arribo el 21 de octubre al puerto de Bandirma, quedó varado hasta la semana pasada, cuando el barco zarpó de regreso a Montevideo, con la posibilidad de redireccionar la carga en los próximos días.
Las tres claves del conflicto comercial que terminó con unas 2.900 vacas varadas en altamar por 60 días
El Spiridon II emprende su regreso a Uruguay, aunque se trabaja a contrarreloj para redireccionar al ganado en pie, cuyo estado es incierto.
-
Continúa la incertidumbre por el buque varado en Turquía con casi 3.000 vacas
-
El buque varado en Turquía cambia de puerto y el gobierno descarta un impacto en la relación comercial
Continúan las negociaciones por el buque Spiridon II, que zarpó desde Uruguay hacia Turquía y estuvo varado por un conflicto comercial.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) trabajan en una solución con las autoridades turcas y aclaran que la cuestión no tuvo que ver con cuestiones sanitarias, sino con “un negocio entre privados que fracasó”, según precisó en las últimas horas el ministro Alfredo Fratti.
Mientras los jerarcas negocian una salida que priorice el bienestar del ganado en pie, organizaciones de protección animal advierten por la muerte de decenas de animales en altamar, en un conflicto que lleva casi un mes.
Conflicto entre privados
Al tomar estado público la situación, desde el MGAP aclararon que el imprevisto con el ganado en pie no tuvo que ver con una cuestión sanitaria. “Este es un negocio entre privados que fracasó”, señaló Fratti en las últimas horas.
Concretamente, durante las inspecciones a bordo del buque, se detectó que parte de los animales no tenían los identificadores electrónicos exigidos y que 469 bovinos no coincidían con las listas oficiales.
“Los gobiernos, en el Uruguay al menos, no intervienen en los negocios entre privados. Si hay mejicaneadas entre los importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”, aclaró el ministro.
¿Qué ocurrirá con los animales?
Luego de más de tres semanas sin lograr proceder al descargo del ganado en pie, el Spiridon II zarpó la semana pasada y, según la plataforma especializada MarineTraffic, se encuentra hoy en el Mediterráneo occidental, cerca de las costas de Italia, y se espera que regrese a Uruguay el 14 de diciembre próximo.
Sin embargo, el gobierno explicó que las autoridades turcas ofrecieron la posibilidad de redireccionar el embarque hacia otro puerto europeo. De lo contrario, el ganado continuará el viaje por casi un mes más.
Esto agrega incertidumbre sobre la situación de los animales, que comenzaron la travesía hace más de dos meses y podrían sumar casi 30 días más. Desde la Fundación para el Bienestar Animal estiman que se produjeron al menos 48 muertes y no descartan varias más. “Estos animales no llegarán a Uruguay y los arrojarán por la borda”, cuestionó María Boada, representante de la ONG.
Cómo afecta el conflicto a la reputación de Uruguay
El director de servicios ganaderos del MGAP, Marcelo Rodríguez, admitió días atrás que el episodio “puede afectar la confiabilidad del país”, pero en las últimas horas contrapuso que “las autoridades turcas nos reconocen como un país confiable”, quitando importancia al impacto reputacional.
“Quiero dejar claro que el mercado se mantiene y que se sigue respetando el estatus sanitario del Uruguay”, apuntó Rodríguez. De hecho, según se informó, estaba próximo a partir un embarque desde Montevideo hacia suelo turco con unos 7.000 animales a bordo.
Es que las exportaciones de ganado en pie superaron las 315.640 solicitudes en lo que va del año, lo que implica un 11,4% más que en igual período de 2024 y constituye un récord de siete años, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), que destacó que Turquía es el principal comprador.


Dejá tu comentario