26 de diciembre 2023 - 10:39

¿Cómo impactan las fintech en la vida cotidiana de los uruguayos?

Ximena Alemán, fundadora de Prometeo Open Banking, reflexionó sobre el impacto en el acceso al sector bancario y financiero.

inversiones-fintech-finanzas
freepik.es

Desarrollar infraestructura financiera es la principal tarea de Prometeo Open Banking, una de las primeras y más destacadas fintech del Uruguay, que ya cuenta con expansión internacional. Su último lanzamiento es una plataforma, que se encuentra operativa, y que permite pagar taxis en Montevideo utilizando un código QR que conecta directamente con la cuenta bancaria del usuario.

“Somos la plataforma más grande de Latinoamérica, estamos brindando acceso a más de 300 APIS de 200 instituciones financieras en 10 países. Esto de las APIS es básicamente la interfaz tecnológica a través de la cual se concreta la interoperabilidad. Es un cambio en cómo funciona el sector financiero a nivel global”, dijo a Ámbito Ximena Alemán, fundadora y ceo de Prometeo Open Banking.

“Hacemos software para el sector bancario, en particular uno que automatiza el intercambio de información entre empresas financieras. Esto se llama infraestructura porque, básicamente, lo que creamos es una gran carretera de información y transacciones bancarias entre empresas bancarias. No damos un producto de cara a los usuarios sino uno que es la base para que el sistema financiero desarrolle nuevos productos y servicios”, explicó Alemán.

Sobre el impacto que el sector de las fintech tiene sobre la vida de las personas y cómo esto se ha desarrollada de forma vertiginosa en el último tiempo, Ximena Alemán realizó una profunda reflexión para Ámbito.

Ximena Alemán, CEO y fundadora de Prometeo
Ximena Alemán, CEO y fundadora de Prometeo Open Banking.

Ximena Alemán, CEO y fundadora de Prometeo Open Banking.

“Creo que a nivel de Latinoamérica lo que se vio fue una primera ola muy enfocada a lo que era crédito y un acceso más masivo y económico. Después hubo una segunda tanda muy enfocada en lo que es inclusión financiera. Ahora lo que estamos viendo es una tercera ola de fintech más enfocada en mejorar la capacidad que se tiene para desarrollar estos productos y servicios de cara al usuario”, detalló.

“Hay muchas empresas haciendo infraestructura financiera en Latinoamérica, porque está claro que para que las personas puedan tener acceso a productos y servicios financieros tiene que estar la tecnología”, concluyó.

Con respecto a la presencia de la empresa en el mercado latinoamericano, la ejecutiva señaló que Prometeo se encuentra preparando la entrada a Paraguay, República Dominicana y Costa Rica a mediano plazo.

Respecto del avance del open banking en la región, Alemán mencionó que cada país está dando pasos diferentes, con algunos más adelantados que otros. Brasil lleva la delantera en América Latina, llegando a compararse incluso con naciones europeas.

Brasil realmente es un ejemplo en la región. No solo por lo que ha sacado, sino por todas las medidas que está tomando relacionadas con open banking y open finance. Es increíble, tienen un montón de temas y desarrollos que están por salir en abril de 2024. No tiene mucho que envidiarle a Inglaterra”, señaló.

Pagar taxi por transferencia bancaria, la última novedad

El sistema es sencillo: el usuario escanea un código QR disponible en el taxi, este lo dirige a una página web donde se loguea como usuario del banco de su preferencia, hace una transferencia como cualquier otra y el dinero llega en el momento a la cuenta de la empresa de transporte sin necesidad de usar plástico ni efectivo.

“En el flujo es muy similar al de Mercado Pago, con la única diferencia que, en vez de hacerse el pago con una tarjeta de crédito, se hace con el monto disponible en una cuenta bancaria” argumenta la CEO de Prometeo y realizadora de la aplicación. Este esquema de pagos en tiempo real tiene, entre sus principales beneficios para los usuarios, evitar la dependencia del efectivo o de las tarjetas, además de ser una vía más rápida y segura para pagar.

“Esta idea estuvo fundada en varios motivos. En primer lugar, hay una creciente necesidad de los usuarios de tener más medios de pago digitales. La gente cada vez quiere usar menos efectivo y, si bien el público masivo maneja crédito y débito, la penetración aún es menor que la del efectivo. Por otro lado, en los últimos seis años la penetración de la cuenta bancaria es muy grande, pero no así la penetración del pago por banco”, agregó Ximena Alemán.

Desde que Prometeo lanzó dicha tecnología en noviembre del año pasado el crecimiento ha sido exponencial: entre 15% y 20% mensual. “El sector financiero del Uruguay es bastante conservador porque es una plaza pequeña y tiene menos incentivos para innovar. Es difícil romper esas dinámicas, pero por ser nuestro país, lo intentamos”, apuntó la ejecutiva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar