14 de octubre 2023 - 14:15

Conaprole tuvo una facturación récord en el ejercicio 2022/23

La principal industria láctea del país, sin embargo, tuvo ganancias por menos de la mitad de lo obtenido en el ejercicio 2021/22.

Conaprole reportó al Banco Central del Uruguay facturación por 1.305 millnoes de dólares.

Conaprole reportó al Banco Central del Uruguay facturación por 1.305 millnoes de dólares.

Foto: VTV Noticias

Conaprole cerró su año fiscal 2022/23 con una facturación récord de 1.305 millones de dólares, según el balance contable que la cooperativa láctea presentó ante el Banco Central del Uruguay (BCU). Esta cifra representa un incremento de 129 millones de dólares frente al máximo anterior del ejercicio 2021/22.

A pesar de no haber sido el mejor año para la industria láctea, entre la sequía histórica y menores exportaciones hacia algunos destinos de relevancia, Conaprole logró superar una vez más los ingresos históricos y el récord ostentado en el ejercicio anterior de 1.176 millones de dólares facturados.

Esto fue posible, por un lado, a que los ingresos por exportaciones se incrementaron en unos 20 millones de dólares el último año —cerrado al 31 de julio—, totalizando los 685 millones de dólares. Asimismo, el mercado interno elevó su facturación en 120 millones de dólares, alcanzando la cifra completa de 668 millones de dólares. A nivel local, fue la caída en el tipo de cambio —bastante pronunciada durante el primer semestre del 2023— lo que jugó a favor de lograr mayores ingresos en dólares.

En cuanto al desembolso a productores, el total fue de 651 millones de dólares por la remisión de leche de sus socios.

El balance no es tan positivo cuando se miran las ganancias o utilidades reportadas: éstas se redujeron a menos de la mitad de lo obtenido durante el ejercicio anterior, de 141 millones de dólares a 58 millones de dólares en 2022/23.

A su vez, la utilidad bruta de la cooperativa bajó de 262 millones en 2021/22 a 203 millones de dólares durante el último año. El Impuesto a la Renta (IRAE) que pagó Conaprole también fue más bajo, totalizando los 82 millones de dólares.

Un momento difícil para el sector lácteo

El sector lácteo de Uruguay atraviesa un difícil momento que, pareciera, podría complicarse aún más con el escenario que se avecina: a las modificaciones tributarias en Brasil —con el objetivo de frenar las importaciones de leche desde los países del Mercosur e incentivar el sector local—, se suma el hecho de que las colocaciones de este rubro en China no logran recuperarse, y en agosto cayeron un 11% a nivel interanual.

Las exportaciones vienen cayendo a nivel general —septiembre no fue la excepción—, particularmente con China, cuyos precios no remontan incluso tras cierta reactivación económica posterior al impacto sufrido por las políticas sanitarias en torno al Covid-19. Esto se observa, también, en cuanto a las exportaciones de leche desde Uruguay hacia el país asiático, que fueron de 246.922 toneladas en agosto frente a las 276.912 toneladas del mismo mes en 2022, según informó Blasina y Asociados.

Esto representa una caída del 11% en cuanto al volumen colocado. Si se considera el valor de los productos, la baja fue del 20%.

Por productos, los de mayor volumen, como leches en polvo, fluidas y sueros, cayeron; mientras que los de menor importancia relativa mostraron subas.

Mientas tanto, el gobierno federal de Brasil decretó una medida tributaria buscando intentar frenar las importaciones de leche desde los países del Mercosur, a partir de la modificación de los beneficios fiscales de los que gozaban los establecimientos importadores de lácteos, creados originalmente para incentivar la competitividad interna.

En los próximos días, se publicaría el decreto que cambia los incentivos fiscales otorgados a las agroindustrias, las cooperativas y los sectores lácteos, los cuales participan del Programa Mais Leite Saudável (PMLS), del Ministério da Agricultura e Pecuária (MAPA), según informó O Globo.

La norma actual establece que las empresas que son parte del programa pueden aprovechar hasta el 50% de los créditos presuntos PIS y Cofins, en relación con la compra de leche a productores para reducir otros impuestos federales, o poder recibir un reembolso en efectivo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar