Las ventas de bienes al exterior del Uruguay en setiembre sumaron 938 millones de dólares, cifra 9% inferior a la registrada en el mismo mes del año pasado, según informó hoy Uruguay XXI. En el acumulado del año, las exportaciones suman 8.519 millones de dólares, cifra 18% inferior a la del mismo periodo de 2022.
Sigue la caída en las exportaciones
En el acumulado anual, las colocaciones uruguayas son un 18% inferiores a las del mismo período del año pasado.
-
Conaprole retomó las exportaciones de leche en polvo a Brasil tras conflicto por restricciones
-
Las exportaciones madereras se derrumbaron en agosto
Las exportaciones siguen cayendo en Uruguay frente al mismo período de 2022.
Bajas en los precios de varios productos, asociadas a un retroceso de la demanda de China y un escenario de las principales economías globales que no es favorable, son las principales explicaciones de este comportamiento exportador, a lo que se suma el efecto de la dura sequía del pasado verano, que derrumbó —entre otras— la producción de soja, uno de los principales productos vendidos al exterior.
De tal manera que un rubro como el arroz —tradicional en el sector exportador uruguayo, particularmente importante en la zona este y noreste— hoy supera a la soja en el monto acumulado exportado. Contrariamente a lo que sucede en otros granos, el sector arrocero está con un buen escenario comercial, precios firmes y ya con toda la última zafra prácticamente vendida.
Pero es una excepción que confirma la regla: en los principales rubros (la mencionada soja, la carne vacuna y también la celulosa), los precios están en baja. La principal preocupación es China, economía que está mostrando dificultades con una moneda que se devalúa frente al dólar estadounidense, aunque datos recientes dan algo más de tranquilidad.
El fortalecimiento del dólar es también un factor en sí mismo, afectando la dinámica global: la perspectiva de que los Estados Unidos mantengan una tasa de interés alta por un tiempo mayor al esperado, está fortaleciendo su moneda y esto presiona los precios internacionales en dólares de buena parte de los productos que se comercializan globalmente.
Con este escenario, Brasil ha vuelto a ser el principal destino de las exportaciones uruguayas en septiembre y ya van varios meses en esta situación. En el acumulado anual China sigue siendo el principal mercado, pero de continuar así la situación el dato anual seguramente verá a Brasil y China peleando el primer lugar como destino en un escenario de exportaciones en baja.
En general, las exportaciones siguen siendo lideradas por los agronegocios, donde a los mencionados carne, celulosa y granos se suman los productos lácteos, que mantienen buenos niveles de exportaciones, aunque en la cifra acumulada hay una caída del 7%. Para este rubro Brasil es el destino clave. También muestran resiliencia las exportaciones de vehículos, que tuvieron un buen desempeño en septiembre, a pesar de que en el acumulado anual están con una caída del 5%.
Bienes y servicios
Para evaluar el desempeño comercial del Uruguay hay que incluir también los servicios exportados y, obviamente, también cuál es la dinámica de las importaciones. En el cuadro adjunto se comparten los datos recientes divulgados por el Banco Central del Uruguay (BCU), correspondientes a la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos.
Allí se ve que el saldo en bienes pasó a negativo este año, por lo explicado líneas arriba. En servicios, en cambio, el saldo es positivo y mayor al de 2022, cuando todavía la pandemia afectaba la temporada. En el acumulado de ambos sectores, la balanza comercial está casi en equilibrio.
Dejá tu comentario