15 de marzo 2023 - 17:50

Crisis financiera mundial: ¿está preparado el sistema bancario en Uruguay?

Los bancos europeos y las bolsas mundiales se derrumbaron tras el respiro de ayer. ¿Qué podría pasar a nivel local?

Wall Street derrumbe.jpg
Asiange

Los mercados mundiales giraron bruscamente a la baja este miércoles luego de que el Credit Suisse anunciara que no invertirá más y se disparara el swap de default. En ese contexto, los bancos europeos se desplomaron de nuevo y las bolsas se derrumbaron.

La pérdida de la confianza es contagiosa en un sector tan sensible como el bancario y el resultado de hoy fue un derrumbe en las principales bolsas del mundo lideradas por el español IBEX (-4,37%), seguido del principal índice de referencia de Italia (-3,57%), la bolsa francesa CAC 40 (-3,58%) y el EURO STOXX 50 (-3,61%) a la espera de definiciones del Banco Central Europeo (BCE).

La banca española sufrió los peores derrumbes: Sabadell (-10,49%), BBVA (-9,6%), Bankinter (-6,46%), Santander (-6,89%), CaixaBank, 6,72%). Las acciones de varios bancos eurodlopeos, incluidos Credit Suisse, Societe Generale y los italianos Monte dei Paschi y UniCredit, dejaron de operar debido a la caída de los precios, según informó la CBDC.

El efecto contagio se extiende independientemente de la fortaleza de los balances bancarios. Las acciones de UBS, BNP Paribas, UniCredit o Monte dei Paschi sufrieron correcciones que superaron el 10% en algunos casos. Los papeles de la empresas de servicios financieros Société Générale se hundieron más de un 12%. El índice sectorial bancario Stoxx Europe 600 Banks registra pérdidas superiores al 3%.

Las tensiones financieras podrían persistir si se confirman las informaciones publicadas esta mañana. La agencia Reuters asegura, citando una fuente próxima, que el Banco Central Europeo tendría decidido subir las tasas de interés en 50 puntos básicos, tal y como tenía previsto antes de las alertas financieras.

¿Cuál es la situación del sistema financiero en Uruguay?

En medio de la crisis financiera internacional provocada una vez más por los grandes bancos, el Banco Central de Uruguay (BCU) vale preguntarse si el sistema financiero nacional está preparado para enfrentar las turbulencias internacionales.

A fines del año pasado, el Comité de Estabilidad Financiera –integrado por el (BCU), la Corporación de Protección del Ahorro Bancario y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)– emitió un comunicado en el que afirmó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de poder afrontar los desafíos que presenta un panorama internacional cargado de incertidumbre.

"Las propias capacidades del sistema financiero, dentro de las que se destacan sus niveles de solvencia y liquidez, determinan que esté en condiciones de contribuir al manejo de los riesgos, facilitando de esta manera al desempeño presente y futuro de la economía", señaló.

De acuerdo al Reporte del Sistema Financiero del segundo del tercer trimestre de 2022, que permite ver la trayectoria anual de la liquidez de los bancos en Uruguay, el ratio a 30 días se mantuvo estable el último año por encima del 80% mientras que el ratio a 91 días mostró la misma actividad.

El escenario de tensión medido por la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU por última vez en agosto de 2022 mostró que los activos de riesgo en un escenario de crisis son de 7,7% y en uno adverso de 16,07%.

En tanto, el Banco Central del Uruguay (BCU) había anunciado en enero que incrementará el colchón de capital contracíclico (CCC) de 0,25% a 0,50% a partir del 1° de enero de 2024. La decisión se basó en el reloj aumentado del ciclo que indica que la economía uruguaya "se encuentra en fase de recuperación, y se ha consolidado sustentada en el crecimiento de las exportaciones y la inversión".

Dejá tu comentario

Te puede interesar