El mercado de trabajo, correspondiente al trimestre móvil abril-junio de 2025, presenta realidades muy distintas según el lugar del país, ya que el desempleo varía desde un mínimo de 4,2% en Flores y Cerro Largo hasta un máximo de 17,3% en Treinta y Tres.
¿Cuáles son los departamentos con mayor desempleo?
La tasa de desocupación varía de 4,2% a 17,3% según la zona de residencia, mientras que la informalidad supera el 40% en zonas fronterizas.
-
El presente del empleo: datos generales contra situaciones particulares
-
La actividad económica volvió a subir, pero se moderó con respecto a abril

El mercado laboral presenta contrastes territoriales, con disparidades también en empleo informal y tasas de actividad.
De acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el promedio nacional, la tasa de desempleo se ubicó en 7,7%, con una tasa de actividad del 64,4% y un empleo efectivo del 59,4%. Sin embargo, el desglose por departamento muestra un mapa heterogéneo: Treinta y Tres (17,3%); Paysandú (11,5%), Río Negro (11,2%), Durazno (10,4%) y Artigas (9,6%). En la lista de las zonas del país con menor nivel de desocupación figuran: Flores (4,2%); Cerro Largo (4,2%), San José (4,6%); Soriano (5,2%) y Rivera (5,6%).
En el caso de Montevideo, la tasa de desempleo se situó en 7,5%, levemente por debajo del promedio nacional. Maldonado, pese a tener la mayor tasa de actividad (68,6%) y empleo (64,3%), registró un desempleo de 6,3%.
El estudio también mide el porcentaje de ocupados no registrados en la seguridad social, indicador de informalidad laboral. Aquí, las diferencias también son marcadas: mientras Montevideo tiene el menor porcentaje (14,9%), Cerro Largo y Rivera encabezan con 41,7% cada uno, seguidos por Artigas (35,9%) y Soriano (38,7%).
Factores estructurales y estacionales
El INE advierte que las cifras deben interpretarse con cautela. Algunos departamentos tienen economías muy ligadas a actividades zafrales o estacionales, como el turismo en Maldonado, lo que genera variaciones en la mano de obra. En otros casos, la apertura o cierre de una gran empresa puede alterar sustancialmente las tasas debido a la baja densidad poblacional.
Además, los datos se asignan según el lugar de residencia, lo que implica que una persona que vive en Canelones y trabaja en Montevideo figura en las estadísticas canarias, aunque su empleo esté en la capital. El panorama confirma que, más allá de la media nacional, el mercado laboral opera con realidades regionales muy distintas, donde la incidencia del sector informal y la dependencia de sectores específicos condicionan las posibilidades de acceso al empleo formal y estable.
Dejá tu comentario