Seis empresas pesqueras nucleadas en la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y en la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) citaron a una conciliación al Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) y reclaman 27 millones de dólares en concepto de las pérdidas ocasionadas por los casi 80 días de paro que llevó adelante el gremio.
Nuevo episodio en el conflicto pesquero: empresas reclaman u$s 27 millones por las pérdidas
Seis compañías agrupadas en la CIPU y en la CAPU citaron al Suntma a conciliación previa una demanda por "daños y perjuicios ocasionados".
-
Charlas de quincho: luces amarillas desde Argentina, ¿fin? del conflicto en la pesca y Fitch, la exigente
-
El sindicato levanta el paro total tras casi 80 días de conflicto en la pesca

Las empresas del sector pesquero reclaman u$s 27 millones por las pérdidas producto del conflicto en el sector.
Cuando finalmente el conflicto en el sector pesquero parecía haber llegado a buen puerto, con una resolución más favorable al empresariado —en tanto el sindicato debió renunciar a uno de sus planteos ante la convocatoria directa a los trabajadores que realizó la patronal—, un nuevo episodio se abrió ante la solicitud a la Justicia por parte de seis empresas de establecer una audiencia con el gremio.
La misma sería previa a una demanda por "daños y perjuicios ocasionados" contra el Suntma por parte de las seis compañías en cuestión, según informó El País; y a raíz de las pérdidas generadas por el paro durante casi la totalidad de la zafra, pese al convenio vigente. Esto se suma, además, al conflicto que se dio el año pasado, también durante los principales meses productivos del sector, por lo que las empresas reclaman que el sindicato les hizo perder dos zafras en años consecutivos.
La cifra de 27 millones de dólares resulta del cálculo a partir de las pérdidas estimadas en la época de mayor actividad. En ese sentido, una de las firmas demandantes informó que sus barcos perdieron en la zafra 5.000 toneladas de pescado, lo que le significó una pérdida de 6 millones de dólares; mientras que otra de las empresas, una planta procesadora de pescado, dijo haber perdido 8,5 millones de dólares ante la falta de materia prima.
¿Qué argumentan las empresas en su demanda?
La demanda señala que la citación a conciliación se debe a "actos ilícitos realizados por el Suntma" que vienen ocasionando daños y perjuicios que "atentan" contra los derechos de las empresas, "impidiendo" el libre ejercicio a comercializar, producir, vender, circular y usar sus bienes de producción. Y sostiene que los daños sufridos "van más allá del incumplimiento de un convenio bipartito" y fueron producidos por un "exceso del derecho a huelga".
Asimismo, apunta que el sindicato, al tener personería jurídica, no está exento de responsabilidad civil por los daños ocasionados a partir de sus actos "ilegítimos o ilícitos", por lo que deben reparar dichas afectaciones según lo establecido por la normativa.
"En este caso no tenemos la menor duda que el Suntma actuó en forma arbitraria, haciendo un abusivo uso del derecho, cometiendo una serie de actos y hechos ilícitos, que han tomado público conocimiento y que excede el proceso de negociación colectiva entre trabajadores y empresas", insiste el escrito presentado por las seis empresas, nucleadas en las cámaras pesqueras; que también recuerda los múltiples pronunciamientos de juristas respecto de la responsabilidad sindical, así como la posición del expresidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Ricardo Pérez Manrique, al respecto.
"Cuando se cometen actos abusivos o ilícitos que lesionan otros derechos —como daños patrimoniales o afectación de libertades individuales— el sindicato debe responder patrimonialmente, sin que su condición confiera una inmunidad especial", dice la demanda.
Dejá tu comentario