31 de mayo 2023 - 16:19

Desde la ABPU aseguran que "no hay un problema de sobreendeudamiento" en el país

Para su directora, Bárbara Mainzer, el crédito privado como porcentaje del producto es de 27,4% en Uruguay, lejos de la media mundial.

Para la directora de ABPU, Bárbara Mainzer, Uruguay no tiene un problema de sobreendeudamiento.

Para la directora de ABPU, Bárbara Mainzer, Uruguay no tiene un problema de sobreendeudamiento.

Foto: Pexels

La directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay (ABPU), Bárbara Mainzer, afirmó que “no hay un problema de sobreendeudamiento” en el país, al basarse en las estadísticas del Banco Mundial, que muestran que el crédito privado como porcentaje del producto es de 27,4% en Uruguay, mientras ese porcentaje llega a 145% si se analiza el promedio a nivel mundial.

Si bien admitió que “el endeudamiento es un problema”, Mainzer sostuvo en diálogo con Teledoce que “la solución no es fácil ni evidente”. De todos modos, desestimó la falta de estadísticas completas, al pronunciarse contra el clearing de informes, que establece que un millón de personas en los últimos diez años tuvieron algún incumplimiento. En igual medida cuestionó el informe de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU), que contabilizó 668.813 deudores irrecuperables, principalmente hombres jóvenes.

Para la directora de la ABPU, “no hay un problema de sobrendeudamiento” en Uruguay y, tras poner el foco en las estadísticas del Banco Mundial, resaltó: “Estamos muy por debajo, salvo de Argentina, de todos los demás países de la región. Muy por debajo de Brasil, Perú, Costa Rica y Paraguay”.

Sobre este punto, indicó que “no hay un problema de sobreendeudamiento generalizado” y contrastó que lo que existen son “casos puntuales de familias o empresas”, pero insistió en que “a nivel macro no es así”. De todos modos, reconoció que el endeudamiento es un tema a atender y planteó que la solución “no es fácil ni evidente, porque es un tema que le preocupa a la gente y, si no, ya se habría resuelto”, al pronunciar sus reparos sobre el proyecto de reestructuración de deudas que analiza el Parlamento.

Cuestionó que las estadísticas de deudores están incompletas

Con respecto a las estadísticas, consideró que "parte del problema es que están incompletas”. En ese punto, indicó que el clearing de informes “dice que un millón de personas en los últimos diez años tuvieron algún incumplimiento”. Por eso criticó que pueden entrar una persona que “pagó tarde la cuenta del teléfono o que debe una cuota de 100 pesos”. Sobre este punto, precisó que "hay una base muy heterogénea", que incluye personas “con endeudamiento crónico complicado” y gente a la que "le pasó algo hace nueve años y quizás hoy ya no".

También se pronunció sobre la cifra que muestra que hay más de 600 mil personas catalogadas como deudore irrecuperables. Es que, según un informe de la Comisión Técnica Administrativa de AEBU, en Uruguay el 71% tiene un crédito en el sistema financiero formal y son 690.000 personas las que tienen deudas "problemáticas". Sobre ese punto, consideró que “la solución es la educación”.

“Primero que nada, uno tiene que tener en claro para qué se endeuda. Una cosa es tomar crédito para comprarse la casa o poner un negocio. Otra muy distinta es que sea por un par de zapatos", sostuvo Mainzer y puso el eje en la educación financiera. "El primer antídoto es tomar decisiones informadas", insistió.

Por último, se refirió a los costos operativos y los de mora. “Los costos operativos en Uruguay son altos por temas salariales, seguridad y regulación”, puntualizó, aunque contrastó que “la mora es muy baja”. “El crédito al consumo es casi 3% y en las financieras está arriba de 20% el promedio”, graficó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar