7 de enero 2023 - 10:34

El agro cerró una primera semana del año compleja

La sequía en Uruguay y la economía china afectada por el Covid-19 impactaron en los precios de la exportación ganadera y del mercado de granos, con caídas en valores y oferta.

En la última semana la industria faenó 47.347 animales, subió un 5% luego de tres semanas a la baja.

En la última semana la industria faenó 47.347 animales, subió un 5% luego de tres semanas a la baja.

Los mercados del agro cerraron una primera semana del año compleja, marcada por el contexto internacional y la sequía que sigue afectando los campos de Uruguay, aunque se espera que el panorama se revierta hacia mediados de mes gracias a la mejora de las condiciones climáticas y a la disminución de casos de Covid-19 en China.

La ganadería atraviesa su momento de mayor presión desde 2020, acorralada entre la situación de pleno pico de pandemia que atraviesa el gigante asiático, el principal mercado exportador uruguayo; y el déficit hídrico que ya afecta seriamente la cantidad de pasturas disponibles para los animales, tal y como señalaron desde Blasina y Asociados.

Si bien a mediados de enero, con buenas lluvias y menos casos en China podría mejorar el escenario, lo cierto es que hasta el momento el 2023 es un año duro para todos los eslabones de la cadena cárnica.

Cómo cerraron los precios de la carne el 2022, y cómo abrieron el 2023

El precio de exportación de la carne vacuna y ovina cerró 2022 por debajo de los 4.000 dólares por tonelada, prácticamente en los precios del comienzo de la pandemia en 2020; y el más bajo para cuatro semanas móviles desde marzo de 2021.

En el caso de la carne ovina la situación es similar, con precios todavía algo más bajos que los de la carne vacuna, cuando lo normal es un diferencial a favor de la primera de alrededor de 1.000 dólares por tonelada. Estos precios son los más bajos desde julio de 2020.

El resultado inmediato de estos valores es un mercado con poca operativa, con unos 30 mil vacunos faenados por semana y precios que distan de ser atractivos. Los productores que venden son aquellos que están presionados a hacerlo. Y en este escenario abrió el mercado ganadero el 2023, marcado por una oferta reducida, entradas acortadas y precios que se elevaron debido a esta situación.

Con cotizaciones por novillo gordo van entre los 3,30 y los 3,40 dólares por kilo de carne, y la vaca gorda en el eje de 3 a 3,05 dólares, todavía hay cautela en la reposición respecto de qué pasará con el clima frente a pronósticos de lluvia para la semana próxima.

En ovinos, por su parte, los valores parecen haber llegado a un piso por la caída de la oferta, con el precio de referencia para el cordero alrededor de los 3 dólares debido a la caída del consumo en China.

Los mercados agrícolas retrocedieron durante la primera semana

El mercado de granos —soja, trigo y maíz— empezó el año con bajas generalizadas debido al pesimismo económico global de China y una fuerte caída en las bolsas en Estados Unidos. De esta forma, la soja perdió 20 dólares en una semana en Chicago hasta quedar en el eje de los 545 dólares por tonelada; con las dificultades añadidas de no poder tomar precios hacia la próxima cosecha ya que los rendimientos dependen en buena proporción de que se concreten lluvias a mediados de mes.

También el trigo de la próxima cosecha bajó a un ritmo similar, y de cerrar la semana pasada por encima de los 300 dólares para la posición diciembre 2023, pasó a 286 dólares por tonelada, lo que también va marcando una referencia para la próxima cosecha de cebada.

En el mercado maicero la situación climática estimula a la demanda con una oferta regional baja, con un valor en la plaza local de 300 dólares por tonelada. Por otra parte, la colza se mantiene firme en su nuevo rango algo arriba de los 500 por tonelada, pero con un nivel de precios que será exigente para generar márgenes en la próxima siembra.

Dejá tu comentario

Te puede interesar