El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, aprovechó su discurso de cierre de la Expo Prado para apuntar contras los diversos factores que, a juicio del sector, afectan particularmente al agro: los perjuicios sobre la competitividad fueron los principales y más variados, y no faltaron las críticas al gobierno.
El agro no ahorra en críticas contra el gobierno: gasto público, frigoríficos y el precio del gasoil, a la cabeza
El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, destacó el rol de la actividad agropecuaria en el país y reclamó por la competitividad.
-
La oposición y el agro alertan una "profundización del atraso cambiario" en el Presupuesto
-
Álvaro Delgado cuestionó "impuestos ocultos" en el Presupuesto que encarecen al agro

El agro no ahorra en críticas contra el gobierno: gasto público, frigoríficos y el precio del gasoil, a la cabeza.
Pese a que las partes sostienen que hay un buen diálogo entre el gobierno y las gremiales rurales, a Ferber no le tembló el pulso para cuestionar una larga lista de aspectos de la coyuntura, algunos de ellos ya estructurales y transversales a las administraciones nacionales, pero otros tantos resultado de decisiones de la actual gestión.
En ese sentido, la competitividad fue el eje central o hilo conductor entre los diferentes planteos del presidente de la ARU, que apuntó a las políticas restrictivas que perjudican aún más al campo ya golpeado por la desventaja en el mercado exterior. El artículo del proyecto de ley de Presupuesto sobre campo natural fue uno de los criticados al respecto: “son anti desarrollo, anti innovación y anti crecimiento”, señaló sobre dichas regulaciones, que calificó asimismo como "inconvenientes".
La industria frigorífica
Ferber también expresó preocupación por la concentración en la industria frigorífica y los efectos negativos de la misma, y comprometió el trabajo de la ARU para que este escenario no sigua profundizándose: “Debemos trabajar para que ningún grupo supere el 25% de la faena total. Es vital que exista un mercado competitivo para el ganado gordo”, sostuvo, algo en lo que una mayor independencia y más herramientas para la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) serán fundamentales, según añadió.
Respecto del sector cárnico y en relación con la industria frigorífica, apuntó igualmente contra el límite a las exportaciones de ganado en pie para faena, una cuestión que resultó en una de las polémicas más grandes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). “Es el testigo imprescindible para que los frigoríficos paguen el mejor precio posible al productor. No compartimos limitar exportaciones de ningún producto”, consideró el presidente de la ARU.
"No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y por lo tanto nos estamos pegando un tiro en el pie", afirmó.
Costos energéticos y gasoil
Si bien también tiene relación con la competitividad, la cuestión de los costos energéticos —que, finalmente, encarecen la producción uruguaya— fue otro de los momentos del discurso de Ferber. Particularmente, el ruralista defendió la transparencia en el mecanismo de fijación del precio del gasoil y reclamó que la actualización vuelva a ser mensual. Además, pidió por la eliminación de la carga a la producción en el subsidio del boleto del transporte urbano y suburbano, así como en el supergás.
"El régimen de deducción del IVA sobre el gasoil debería aplicarse a todos los sectores productivos y regímenes impositivos por igual. De esa forma, quedaríamos en situación competitiva con la región", indicó, al respecto.
El presidente de la ARU también advirtió por el peso del costo de la energía eléctrica para la producción, que supone un freno para las inversiones, y sostuvo que la situación “es un claro ejemplo de cómo, por un lado, el Estado apoya y, por otro, inviabiliza el negocio”. Asimismo, reclamó una política de Estado que apoye y promueve el riego.
Otras críticas
Finalmente, entre otras cuestiones que criticó, el titular de la Asociación Rural hizo un planteo general sobre que el gobierno nacional "gasta más de lo que puede" de acuerdo al proyecto de ley de Presupuesto; pero apuntó también a la administración de Luis Lacalle Pou que proyectó un déficit menor al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y cerró en 4,3%.
En una línea similar, puso sobre la mesa el daño estructural causado por el atraso cambiario impuesto por el gobierno anterior sumada a la sequía, e instó a la actual administración a pensar primero en la competitividad y luego continuar con la baja de la inflación.
En el plano laboral, Ferber habló de la imposición de "aumentos artificiales de salarios" en el sector privado y advirtió por el desempleo y la informalidad, en tanto los aumentos por encima de la inflación pueden ser "inconvenientes para el crecimiento". Y cuestionó la reducción de la jornada laboral: "No se entiende cómo se puede pensar que estamos en condiciones de trabajar menos y que las empresas paguen lo mismo", afirmó.
Y el PIT-CNT tampoco quedó exento de las críticas, en tanto lo instó a ser responsable por su accionar y no respaldar a sindicatos que se dedican a destruir.
- Temas
- Uruguay
- agro
- Exportaciones
- costos
Dejá tu comentario