8 de julio 2025 - 08:22

El Banco Central define el rumbo de las tasas en medio de reclamos empresarios y con la inflación a la baja

El Comité de Política Monetaria se reúne. El mercado prevé que no habrá cambios.

Expectativa en el sector agroexportador por el futuro de las tasas.

Expectativa en el sector agroexportador por el futuro de las tasas.

Foto: Presidencia

El Banco Central del Uruguay (BCU) define este martes el nivel de las tasas de interés en un contexto de baja de la inflación, la cual roza la meta oficial, y de reclamos por parte de industriales y agroexportadores para que haya un recorte en los tipos de interés.

El Comité de Política Monetaria (Copom) se reúne a media mañana para evaluar si mantiene la tasa en 9,25% o si inicia un camino de recorte, sustentado en el descenso del Índice de Precios de Consumo (IPC) que en junio se ubicó en el 4,59% anual, muy próximo del valor considerado satisfactorio por el BCU (4,5%). Aunque la inflación subyacente se mantiene elevada (5,43%).

En mayo, el Banco Central inició una pausa al proceso alcista iniciado en diciembre de 2024, con tres aumentos consecutivos que llevaron a la política monetaria a una fase contractiva, pasando del 8,5% a su nivel actual.

Los analistas consultados por la entidad para su encuesta auguraban, dos semanas atrás, una rebaja de 50 puntos básicos hasta fin de año, pero sobrecargando esa reducción recién para diciembre, es decir, dando por sentado que las tasas se mantendrían en torno al actual 9,25% en el corto plazo.

La proyección es similar para los agentes del mercado financiero que corrigieron a la baja sus expectativas en la tasa de política monetaria, pero con un recorte de 25 puntos básicos recién en febrero de 2026.

La decisión del BCU se da en momentos de fuerte malestar en varios sectores productivos del país, con industriales, exportadores y ruralistas reclamando por el atraso cambiario y los altos costos de producción.

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), consideró en diálogo con Ámbito que el Banco Central debe dar señales claras con “una baja considerable, no de 25 puntos básicos”.

En la anterior reunión del Copom, en mayo, el BCU argumentó el mantenimiento de la tasa en el 9,25% en la decisión de “continuar el proceso de desinflación y la convergencia de las expectativas hacia la meta de 4,5% anual”. En ese momento la inflación era de 5,36%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar