El Banco Central del Uruguay (BCU) monitorea de cerca la compleja coyuntura económica que atraviesa Argentina, si bien el mercado no teme un efecto contagio, y dedicó varias líneas de análisis en su último Informe de Política Monetaria, el primero de este año.
¿Qué evaluación hizo el BCU de la coyuntura económica en Argentina?
El Informe de Política Monetaria del Banco Central analizó los principales problemas que atraviesa el país vecino.
-
El BCU monitorea la economía argentina, ¿qué puntos mira con atención?
-
El contrabando desde Argentina derrumba las ventas en el litoral

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y su ministro de Economía, Sergio Massa en la quinta presidencial de Olivos.
Crecimiento del PBI, el nivel de inflación y el problema de acceso a divisas son los tres puntos centrales sobre el que los técnicos del BCU debatieron para alertar que “el escenario de partida es el de marcados desequilibrios macroeconómicos y escasos márgenes de acción para el Gobierno”.
El análisis hace especial énfasis en los efectos de la sequía en Argentina, a la que le adjudica impactos a nivel fiscal, externo, de nivel de actividad y precios.
“En Argentina el PBI cayó 1,5% en términos desestacionalizados en el cuarto trimestre, tras la expansión de 1,4% registrada en el tercero, lo que refleja el deterioro de las condiciones económicas, que se agudizó en los últimos meses de 2022 en el marco de la severa sequía que sufre el país”, señaló el Banco Central del Uruguay.
Problemas para cumplir el programa del FMI
Al momento de la redacción del informe, el BCU vinculó el aumento de precios a las consecuencias de la sequía que costará 3 puntos el PBI (u$s 19.000 millones). Entonces tomó como dato la inflación de marzo, que fue del 8% y del 104,3% interanual. El indicador fue actualizado el viernes pasado por el Indec y la variación respecto a 2022 ya es de 108,8%.
El BCU consideró, también, que será difícil cumplir para el gobierno de Alberto Fernández con las metas fiscales acordadas con el FMI ya que la recaudación mostró una caída vinculada a una baja de las exportaciones agrícolas. “Implica tensionar los límites de financiamiento monetario permitido por el programa y supone más presión para incrementar el financiamiento en pesos indexados y de corto plazo (el único al que accede el Gobierno)”, señaló.
Argentina y una brecha cambiaria “anormal”
Al cierre del informe, la brecha cambiaria en Argentina superaba del 100% -la cual llegó incluso al 200% durante la escalada histórica del dólar blue a mediados de abril-, una situación calificado por los expertos del Banco Central uruguayo como “incompatible con el normal desarrollo de la actividad económica”.
El BCU se refirió al aumento de la base monetaria y del stock de instrumentos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sumados a la deuda de corto plazo en pesos que debe cancelar el Gobierno como las principales causas, junto con la falta de acceso a dólares del sector agroexportador.
Dejá tu comentario