El dólar global subió levemente este martes, en el segundo día de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, dando a los inversores alguna razón para creer que las tensiones entre las potencias podrían aliviarse.
El dólar global sube a la espera del resultado del diálogo entre Estados Unidos y China
La moneda se ha depreciado más de 8% en el año, fruto de la errática política arancelaria de Donald Trump y de su plan impositivo.
-
El dólar global se debilitó a la espera de nuevas derivaciones de la guerra comercial
-
El petróleo se mantuvo cerca de su máximo en 7 semanas

El dólar global se ha depreciado más de un 8% en el año.
El dólar subió un 0,2% frente al yen, situándose en 144,92 yenes, mientras que el euro se mantuvo estable en 1,1420 dólares. La libra esterlina cayó frente al dólar ya que los datos de empleo británicos apuntaron a un mercado laboral más débil.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que las discusiones entre ambas partes iban bien, mientras que el presidente Donald Trump le dio el lunes un giro positivo a las conversaciones después de la sesión del lunes.
Lutnick, junto con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, se reunieron con sus homólogos chinos en Londres.
Es probable que cualquier avance en las negociaciones proporcione alivio a los mercados, dado que los anuncios arancelarios a menudo cambiantes de Trump y los vaivenes en las relaciones chino-estadounidenses han socavado las dos economías, interrumpido las cadenas de suministro y amenazan con obstaculizar el crecimiento global.
Las erráticas políticas comerciales de Trump y las preocupaciones por la creciente deuda de Washington han minado la confianza de los inversores en los activos estadounidenses, lo que a su vez ha socavado al dólar, que ya ha caído más de un 8% este año.
Los datos sobre la inflación al consumidor de mayo en Estados Unidos, que se publicarán el miércoles, podrían mostrar el impacto de los aranceles en los precios de los bienes. El informe del índice de precios al productor (IPP) se publicará un día después.
"Los datos del IPC y del IPP de Estados Unidos de mayo serán analizados minuciosamente para detectar señales de presiones inflacionarias persistentes", dijo el estratega macro y cambiario de Convera, Kevin Ford. "Si el IPC básico se mantiene elevado, las expectativas de recortes de tasas podrían posponerse más allá de la reunión de política monetaria del miércoles 18".
Los operadores esperan que la Reserva Federal (Fed) mantenga los tipos de interés sin cambios en su reunión de política monetaria de la próxima semana. Hasta diciembre, solo se habían descontado 44 puntos básicos de flexibilización.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Estados Unidos
- China
Dejá tu comentario