9 de junio 2025 - 18:33

El dólar global se debilitó a la espera de nuevas derivaciones de la guerra comercial

Los analistas señalan que un avance en las negociaciones podrían dar a los mercados un nuevo impulso.

El dólar se debilitó el lunes frente a la mayoría de las principales monedas, moviéndose en rangos estrechos, ya que los participantes del mercado consolidaron las ganancias acumuladas tras un informe de empleo estadounidense mejor de lo esperado del viernes y cambiaron su atención a las cruciales conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China en Londres.

La reunión de altos funcionarios de ambos países pretende abordar los desacuerdos en torno a un acuerdo preliminar alcanzado el mes pasado en Ginebra, lo que ha apaciguado brevemente las tensiones entre las dos mayores economías del mundo. Las negociaciones podrían durar hasta dos días, según informó Reuters.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial, Jamieson Greer, representarán a la administración de Donald Trump en las negociaciones con China. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino indicó que el viceprimer ministro, He Lifeng, estará en el Reino Unido para la primera reunión del mecanismo de consulta económica y comercial.

En las operaciones de la tarde, el dólar cayó alrededor de un 0,2% frente al yen, a 144,55 yenes, después de dos semanas consecutivas de ganancias. Mientras tanto, el euro subió un 0,3% frente al dólar a 1,1427 dólares, ya que los mercados siguieron incorporando en los precios las perspectivas de política monetaria del Banco Central Europeo emitidas la semana pasada, que indicaron que podría estar cerca de terminar su ciclo de flexibilización.

El índice del dólar, un indicador del valor del billete verde frente a seis monedas principales, cayó un 0,2% a 98,942, y la libra esterlina también ganó terreno frente al dólar, sumando un 0,3% a 1,362 dólares. Por otra parte, el yuan chino offshore se cotizó a 7,18 por dólar, con pocos cambios en el día.

"La política comercial seguirá siendo la principal incertidumbre macroeconómica", afirmó Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de Capital.com. "Las señales de un mayor avance en las negociaciones podrían dar a los mercados un nuevo impulso para comenzar la semana", agregó.

Suben las bolsas en Asia y Europa

En tanto, un repunte de las acciones de Asia impulsó el lunes a los índices mundiales a máximos históricos. El MSCI subía un 0,2% hasta un máximo histórico de 893,88, mientras que los índices europeos se estabilizaban y los mercados asiáticos cerraron al alza.

El Nikkei japonés cerró casi un 1% más alto, el índice CSI300 de primera línea de China subió aproximadamente un 0,3%, mientras que el Índice Compuesto de Shanghái ganó un 0,4%.

Las acciones de Wall Street cerraron con una fuerte alza el viernes después de que los datos mensuales de empleo de Estados Unidos, seguidos de cerca, aliviaran las preocupaciones sobre el daño a la economía más grande del mundo por el impredecible régimen arancelario de Trump.

La atención se centra ahora en los datos de inflación estadounidense, que se conocerán el miércoles y que podrían ajustar las expectativas sobre el momento recorte de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).

"Los mercados han entrado en una pausa táctica tras un mayo sólido, pero bajo la superficie, se están acumulando fragilidades", dijo Bruno Schneller, director gerente de Erlen Capital Management, señalando que se espera que la publicación del IPC muestre otro aumento, lo que indica que la inflación se mantiene estable.

"Si bien esto puede ofrecer cierto respaldo al dólar estadounidense en el corto plazo, la dinámica macroeconómica más amplia —en particular, la expansión fiscal, el aumento de los déficits estructurales y la imprevisibilidad política— está ensombreciendo cada vez más las perspectivas tanto para las tasas como para las monedas", afirmó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar