El dólar global vuelve a caer este lunes debido a que un alza meteórica de su contraparte taiwanesa alimentó las especulaciones de que algunos países asiáticos estaban preparados para diseñar revaluaciones de sus monedas para obtener concesiones comerciales de Estados Unidos.
El dólar global vuelve a caer ante un aumento meteórico de su par taiwanés
En una semana clave para la Fed, los inversores fortalecen las monedas del otro lado del mundo.
-
El dólar global se debilitó a la espera de avances en las negociaciones comerciales de EEUU
-
El dólar global se acerca a su mayor caída bimestral en más de 20 años

El dólar global cae ante su moneda par taiwanesa.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajaba un 0,40% hasta las 99,63 unidades. Las monedas de Asia-Pacífico fueron las principales beneficiadas en los mercados desarrollados por las consecuencias, y el dólar caía un 0,44 % frente al yen japonés, situándose en 144,3.
Mientras, el dólar australiano alcanzó su máximo en cinco meses al inicio de la jornada y subió un 0,4 % hasta 0,6473. Más dramáticamente, el dólar cayó más de un 3% frente al dólar taiwanés, hasta los 29,772, sumándose a un aumento récord del 4,4% el viernes. Esto sitúa a la moneda asiática cerca de su máximo en tres años.
El foco puesto en Oriente
Si bien el banco central de Taiwán negó que la Casa Blanca estuviera presionando para un aumento en algunas monedas asiáticas como parte de un acuerdo comercial, los mercados estaban percibiendo un cambio de todos modos. "El dólar taiwanés se está apreciando a un ritmo más rápido que nunca", dijo un alto ejecutivo de la industria financiera taiwanesa, hablando con Reuters bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios.
"Está entrando capital especulativo a Taiwán, y el banco central lo permite. Muchos dicen que se debe a la presión de Estados Unidos. Yo diría que debe ser así", añadieron.
El yuan chino comercializado en el exterior alcanzó su nivel más alto en casi seis meses, a 7,1879 por dólar, mientras los inversores apostaron a que Pekín podría permitir que su moneda se fortaleciera como parte de las conversaciones comerciales chino-estadounidenses. Sin embargo, las negociaciones aún parecían lejanas y la moneda cotizaba por última vez a 7,2043 por dólar.
Si bien el Ministerio de Comercio chino ha indicado que Beijing estaba evaluando una oferta de Washington para mantener conversaciones sobre los aranceles del 145% de Trump, las dos partes aún parecen muy alejadas. En una entrevista televisiva transmitida el domingo, el presidente Donald Trump reiteró que creía que China quería llegar a un acuerdo, pero no ofreció detalles ni cronograma.
A la espera de informes en Estados Unidos
Trump dijo que no intentaría destituir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pero también reiteró sus pedidos de bajar las tasas de interés y calificó a Powell de "rígido". En ese sentido, la Reserva Federal se reunirá el miércoles y se espera ampliamente que deje las tasas estables luego de un sólido informe de nóminas de marzo .
Los mercados ahora estiman solo un 37% de probabilidad de un recorte de la Fed en junio, frente al 64% de hace un mes. Goldman Sachs y Barclays cambiaron sus pronósticos de recorte de junio a julio. Sin embargo, fue notable que el dólar solo obtuvo un impulso limitado de los datos de empleo y estaba teniendo dificultades para mantener las ganancias.
El próximo obstáculo para la moneda estadounidense será la encuesta ISM sobre servicios que se publicará más tarde este lunes, con el riesgo de que una lectura débil pueda reavivar los temores de una desaceleración económica.
La calma en Europa
Las cosas estaban un poco más tranquilas en Europa, donde el euro subía un 0,2% a 1,1232 dólares y la libra subía un 0,17% a 1,3288 dólares. La principal prueba para la libra esterlina esta semana será la reunión del Banco de Inglaterra del jueves, donde se espera que recorte los tipos de interés en otros 25 puntos básicos, hasta el 4,25%.
La pregunta es si las autoridades monetarias dan señales de una flexibilización más rápida en el futuro. En tanto, los bancos centrales de Noruega y Suecia también se reunirán esta semana y se espera que mantengan estables las tasas.
El franco suizo se vio poco afectado por los datos que muestran que la inflación suiza cayó a su nivel más bajo en cuatro años en abril. Los mercados consideran casi seguro que el Banco Nacional Suizo volverá a recortar los tipos de interés el próximo mes y esperan que los costes de financiación vuelvan a estar por debajo de cero más adelante en el año. El franco se mantuvo estable en 0,8261 por dólar y ligeramente más débil en 0,9361 por euro.
Dejá tu comentario