El dólar en Uruguay parece hacerse eco de lo que sucede a nivel internacional con la divisa estadounidense, y repunta considerablemente tras varios días de altibajos que abogaron por una tendencia más bien estable o “planchada” de la cotización local.
El dólar local se sube a la tendencia global con un buen repunte
Tras los altibajos de la semana y el máximo en seis meses que tocó la divisa a nivel internacional, la cotización en el mercado cambiario promete nuevas subas.
-
El dólar se fortalece con una suba diaria de 0,40%
-
El dólar global tocó su máximo en seis meses, ¿qué pasa en Uruguay?

El dólar volvió a subir en Uruguay, y se consolida por encima de los $38.
El miércoles, el dólar global tocó su máximo en seis meses y medio tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de que, por el momento, se mantendrá la política monetaria restrictiva en el país, con el objetivo de seguir trabajando en el control de la inflación. Ayer, el efecto parece haber llegado a tierras uruguayas: el dólar subió un 0,40% y cerró en 38,205 pesos, según la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU).
En un análisis temprano —ya que lo que sucede en una única jornada está lejos de ser determinante, sobre todo en el mercado local, marcado en el último tiempo por las constantes y consecutivas subas y bajas en el valor de la moneda estadounidense—, el dólar se está comportando como pronostican algunos analistas: en sintonía con la tendencia al alza en el plano internacional.
Si bien todavía le queda mucho camino por recorrer, la mejora mensual del dólar en setiembre ya es del 1,63%, aunque el retroceso acumulado en el año es de 4,66%, mientras que a nivel interanual, la caída llega al 6%.
¿Qué puede pasar en las próximas jornadas?
Si el dólar local continúa el mismo camino que la divisa global, es posible esperar una apreciación —moderada, en tanto el peso continúa siendo una moneda fuerte y no es probable su depreciación abrupta— visible, sino en el corto, al menos en el mediano plazo, que permita acercar su precio a un valor más cercano al de las expectativas del mercado —superiores a los 39 pesos.
Aunque todavía la cotización está mucho más baja de lo que esperan algunos sectores exportadores —desde donde señalan un atraso cambiario del orden del 15%—, una mejora del dólar puede significar también una mejora en la competitividad del país. Sin embargo, casi nadie espera que, en lo que queda del año, pueda recuperarse el retroceso que lleva acumulada la divisa estadounidense.
Asimismo, cabe preguntarse qué sucederá en términos de inflación a nivel local si el dólar comienza una escalada considerable, al menos en términos comparativos. En este sentido, los analistas interpretan que una cotización que supere los 38,50 es incompatible con un índice de inflación dentro del rango meta dispuesto por el gobierno, por lo que se pondría en juego también una decisión de las autoridades sobre qué priorizar durante el último trimestre del año.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Atraso cambiario
Dejá tu comentario