El Poder Ejecutivo, en conjunto con representantes del consorcio Grupo Vía Central, brindaron los detalles de un nuevo acuerdo de pago sobre la deuda por el Ferrocarril Central, que data desde hace más de un año y llevó a la empresa a pedir un arbitraje internacional; además, se estableció un canon de pago para los operadores que usan el servicio.
El gobierno confirmó el fin del arbitraje internacional por el acuerdo con el grupo Vía Central
El presidente Orsi confirmó que el Estado cumplirá los compromisos asumidos en el contrato por el Ferrocarril Central.
-
Gabriel Oddone aseguró que la situación fiscal es "frágil" y que le preocupa la deuda del Ferrocarril Central
-
El gobierno avanza en un acuerdo por el Ferrocarril Central, aunque preocupa el monto de la deuda

El Poder Ejecutivo, en conjunto con representantes del Grupo Vía Central, presentaron las modificaciones del pago del contrato por el Ferrocarril Central.
La conferencia de prensa contó con la sorpresiva presencia del mandatario, Yamandú Orsi, pero también con el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, la ministra de Transporte y Obras Pública, Lucía Echeverry, su par del Ministerio de Economía, Gabriel Oddone y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim. A su vez, también se hizo presente el presidente del consorcio empresarial, Jesús Contreras, y el director, Alejandro Ruibal.
"En la transición se nos había informado que había algún que otro capítulo pendiente, nada menos que vinculado con los pagos. En el gobierno no se terminó firmando ningún acuerdo, por lo tanto, nos toca a nosotros encontrar la salida para que Uruguay pueda seguir honrando los contratos para pagar la deudas y que para la industria del Uruguay tenga futuro", remarcó Orsi a modo de introducción.
Las claves del pago
El ministro de economía adelantó algunas de las especificaciones que requiere la nueva forma de contrato y que se divide en dos grandes partes y que, según el ministro, el pago debería finalizar en ocho semanas como máximo. La primera de ellas corresponde al período de prueba del ferrocarril, que fue desde diciembre de 2023 y agosto de 2024, para la cual se estableció un pago de 56,5 millones de dólares que será aprobado por un mediador entre las partes.
En tanto, respecto al período que comprende el mes de agosto de 2024 hasta diciembre de 2025, momento en el que comenzó a funcionar el ferrocarril, se estableció un pago de disponibilidad por el 80% de lo que marca el contrato (que databa de un total de 160 millones de dólares), lo que supone unos 88 millones de dólares por ese período.
"Estamos aplicando el descuento máximo que podemos aplicar de acuerdo a lo que establece el contrato", explicó Oddone quien incluyó que en el nuevo acuerdo también se tienen en cuenta los costos financieros que generó el atraso de la deuda. En total, teniendo en cuenta el período de prueba, los intereses y el pago por disponibilidad hasta finales de este año, el gobierno pagaría un total de 144 millones de dólares.
Luego de especificar la deuda, Oddone insistió, una vez más, en los efectos que tendrá el pago de la deuda del gobierno anterior en la administración actual. "Esto tiene un impacto en el resultado del año fiscal para 2025. Estamos pagando por aspectos que comprenden al año 2024 pero tendrá un efecto en este año", explicó Oddone, quien aseguró que hay otros cosas similares pero no quiso especificar sobre cada uno.
Nuevos horizontes para el Ferrocarril Central
Entre las especificaciones del pago de la deuda, la ministra de Transporte anunció también la implementación de un canon para el uso del ferrocarril, aunque no determinaron los montos que se aplicarán en un futuro cercano. "El canon ferroviario es el mecanismo que los operen en esta infraestructura deben cumplir a los efectos de que el Estado pueda seguir haciendo el mantenimiento que corresponde", remarcó Echeverry.
Por su parte, adelantó cuáles son los pasos a seguir para lograr que el Ferrocarril Central pueda llevar a cabo el transporte de pasajeros. "Se está trabajando en ello bajo dos mecanismos: uno corresponde al desarrollo del proyecto y es la elaboración del plan maestro", explicó la ministra de Transporte, quien destacó un trabajo en colaboración con la Embajada de Francia para estudiar la posible demanda, la inversión y los costos para su desarrollo en algunas zonas.
- Temas
- Uruguay
- ferrocarril
- Deuda
Dejá tu comentario