5 de junio 2023 - 13:42

El Índice Líder de Ceres marcó su quinta alza consecutiva con 0,3% en mayo

Se consolida la tendencia positiva de la actividad económica. No obstante, comienzan a sentirse los efectos de la sequía.

El Índice Líder del Ceres (ILC) registró un crecimiento del 0,3% en la actividad económica en Uruguay.

El Índice Líder del Ceres (ILC) registró un crecimiento del 0,3% en la actividad económica en Uruguay.

El Índice Líder de Ceres (ILC) subió un 0,3% en el mes de mayo, lo que representa el quinto aumento consecutivo manteniendo la tendencia positiva de la actividad económica en lo que va del año, a diferencia de lo ocurrido en el segundo semestre de 2022, informó la institución.

Para calcular si Índice Líder, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) utiliza un conjunto de variables que contemplan el panorama interno y el contexto internacional, las cuales tienden a cambiar de dirección antes de que lo haga el Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, el Índice de Difusión (ID) de mayo fue de 60%, lo que muestra que más de la mitad de las variables del ILC registraron tasas positivas en el mes. Este indicador considera la proporción de variables del ILC con tasas positivas.

Desde Ceres, no obstante, destacaron que la actividad económica no logra consolidar crecimiento firme. “La sequía histórica que golpea el sector agropecuario generó una revisión a la baja de las estimaciones oficiales de crecimiento para 2023. Pese a eso, y a la caída en exportaciones y menor recaudación impositiva, el salario real está por encima de niveles de 2022, lo que incentiva el consumo interno”, señaló el informe mensual.

Esta fue, además, la primera vez que el Índice Líder hizo referencia a la situación del litoral uruguayo frente a la diferencia cambiaria con Argentina. “Parte de ese consumo se deriva hacia Argentina por el atractivo del diferencial cambiario”, subrayó.

La economía enfrenta las consecuencias de la sequía

En su reporte de marzo, el Índice Líder de Ceres advertía que los efectos de la histórica sequía se sentirían en la segunda mitad del año.

En la actualización de mayo, el centro estimó que “el escenario continúa con baja disponibilidad de forraje, pero estas últimas lluvias dan un respiro al sector y le permite ganar kilos en hacienda, mientras se está a la espera de que se sumen efectos adversos como consecuencia de las heladas de invierno que se aproximan”.

La faena de bovinos disminuyó un 21% respecto al año anterior, lo que representa cerca de 241.000 animales menos. La actividad en mayo fue cubierta en gran medida por los ganados de los feedlot, lo que provocó una baja en la demanda de los ganados de pasto por parte de la industria.

En tanto, el precio de exportación promedio de los últimos 30 días superó los u$s 4.600/tonelada, el más alto del año. Esto da muestra de un mercado al alza, fundamentado en buena parte por la concreción de ventas a precios por encima de la media por concepto de la cuota de exportación 481 a Europa, detalló Ceres.

Mientras que la cosecha de arroz alcanzó rendimientos récord, la de soja está por finalizar con rendimientos históricamente bajos en todo Uruguay a causa de la sequía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar