1 de julio 2025 - 14:00

El Mercosur se reúne con el foco en Europa y sin intenciones de debates internos

Mientras que el acuerdo con la UE aguarda la aprobación en el Consejo Europeo, Argentina insiste con una alianza comercial con Estados Unidos.

La última reunión del Mercosur tuvo lugar en Montevideo, Uruguay. 

La última reunión del Mercosur tuvo lugar en Montevideo, Uruguay. 

Foto: Presidencia del Brasil

La LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados tendrá lugar este miércoles y jueves en la Ciudad de Buenos Aires y los presidentes y representantes de los países integrantes afrontan una agenda enfocada en el fomento de alianzas con socios externos mientras descuidan la salud de un bloque regional que afrontará grandes desafíos con el inminente – y tan esperado – acuerdo con la Unión Europea (UE).

Mientras que Brasil está enfocado en seguir presionando para que la alianza con la UE se confirme a la espera de la aprobación por parte del Consejo y Parlamento europeos antes de fin de año y Argentina puja por una ventaja comercial con Estados Unidos mediante la visita de representantes de ese país, se pone en juego un Mercosur desgastado que tiene grandes desafíos por delante.

“Las conversaciones en el Mercosur en los últimos años han sido hacia afuera. No ha habido discusiones exitosas orientadas a reformar la institucionalidad y democracia del bloque ni a la hora de tener un sistema de soluciones más eficaces. Tampoco hay discusiones para eliminar las barreras no arancelarias ni para perfeccionar la unión aduanera”, enumeró el presidente del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Ignacio Bartesaghi.

Así es como el Mercosur encara uno de los acuerdos más importantes de historia y que, para el analista, tendrá consecuencias basadas en la poca planificación y autocrítica dentro del bloque. “Si cerrás con la UE vas tener que empezar a resolver algunos problemas internos que antes no lo hacías, va a dar un shock de energía”, aseguró Bartesaghi, quien ejemplificó futbolísticamente la alianza como “pasar de jugar en la C a la A”.

Una relación que no despega

A vísperas de la reunión de jefes de Estado del Mercosur y sin esperanzas de una reunión bilateral entre el presidente Yamandú Orsi y Javier Milei, las relaciones con el país vecino parecerían alejarse cada vez más de la cercanía que ha sabido tener.

“Orsi jugó sus cartas públicamente ya que una de sus primeras acciones luego de haber ganado la presidencia fue tomarse un avión e ir a ver a Lula (Da Silva)”, opinó Bartesaghi respecto a la política internacional que lleva a cabo este gobierno a la que se le suma el poco aporte del Mercosur para fomentar un encuentro entre ambos mandatarios.

A esto, se le agrega la presencia del Uruguay en los BRICS, invitado especialmente por Brasil, donde también se harán presentes Rusia e Irán, dos países que ideológicamente chocan fuertemente con Javier Milei. “Al jugar la carta Lula, pierde la carta Milei más allá de haber sido muy moderado con el presidente argentino y ha evitado criticarlo públicamente”, comentó el analista que calificó la jugada como “apresurada”.

Por otro lado, todavía queda la duda sobre el posicionamiento del presidente uruguayo respecto a la flexibilización del bloque, un pedido de larga data durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. “Hay que tener en cuenta la importancia que tienen algunos planteos de Milei respecto a la política exterior en el Mercosur que Uruguay debería apoyar. La visión del presidente argentino sobre un bloque más abierto, es algo que el país debería apoyar”, recalcó Bartesaghi.

Las esperanzas por grandes anuncios en la reunión de jefes de Estado parece disiparse ante las nulas reuniones bilaterales que se esperan entre los socios principales del bloque, que están más enfocados en alianzas con socios externos. Mientras, la expectativa por la posición del presidente Orsi por la flexibilización del Mercosur – que históricamente ha recalcado el gobierno anterior en coincidencia con la administración argentina – pone en juego una relación con el país vecino que, basada en el silencio total, se desgasta a medida que pasa el tiempo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar