Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), aseguró que las líneas swap en dólares seguirán activas como herramienta clave frente a posibles crisis financieras y volvió a polemizar por los elevados aranceles del presidente estadounidense Donald Trump.
El presidente de la Fed insiste en esperar por las tasas y cuestiona los aranceles de Donald Trump
Jerome Powell dijo que sin la política comercial proteccionista del republicano ya habría bajado la tasa, pero que ahora prefiere esperar más datos.
-
El petróleo extendió las pérdidas por la tregua entre Israel e Irán anunciada por Estados Unidos
-
Bajó el dólar global por la tregua entre Israel e Irán y las pistas de la Fed
Jerome Powell participó del encuentro anual de banqueros centrales en Europa, donde defendió el uso de herramientas como las líneas swap.
Durante su participación en el foro anual de bancos centrales organizado por el Banco Central Europeo, el titular de la Fed remarcó: "Seguimos teniendo las mismas facultades y estamos dispuestos a usarlas cuando tenga sentido legal y económico".
Las líneas swap son acuerdos que permiten a la Fed prestar dólares a otros bancos centrales para garantizar liquidez en esa moneda. Aunque el sistema se originó en la crisis financiera de 2008, su vigencia sigue siendo considerada estratégica. "Han hecho una gran contribución a la estabilidad financiera global", sostuvo Powell.
Desde Asia, el gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, coincidió en su utilidad, aunque advirtió que existen límites. "Hay situaciones locales que la Fed no puede atender. Por eso, es fundamental contar con reservas suficientes", señaló.
La crítica de Powell a Trump por los aranceles
Powell también abordó el efecto de los aranceles impuestos por el presidente norteamericano y reconoció que si no fuera por esas medidas, la Fed ya habría recortado su tasa de interés de referencia. "Nos pusimos en pausa cuando vimos que los aranceles impulsaban los pronósticos de inflación", explicó. Aun así, sostuvo que si se excluye el impacto de los aranceles, la inflación se comporta prácticamente como esperan.
Consultado sobre posibles recortes de tasas, Powell fue cauto y dijo que una "sólida mayoría" del Comité Federal de Mercado Abierto espera bajar la tasa hacia fin de año, aunque todo dependerá de los datos económicos. "Estamos monitoreando la inflación y el mercado laboral", indicó.
El reporte de empleo de mayo mostró 7,7 millones de vacantes, por encima de las 7,3 millones esperadas. Para el economista Ignacio Durán, ese dato refuerza la solidez del empleo y quita presión a la Fed para recortar "tasas por enfriamiento". En tanto, Martín Cordeviola (PPI) alertó que los reclamos por desempleo están en su punto más alto desde 2021.
El mercado ya descuenta hasta tres recortes de 25 puntos básicos en lo que queda del año, aunque la proyección oficial sigue siendo de dos. Las tensiones políticas también pesaron en las cotizaciones: el S&P 500 bajó 0,1%, el Nasdaq 0,6%, mientras que el Dow Jones subió 0,8%.
Pese a las críticas de Trump, Powell reiteró que la Fed se mantiene "apolítica" y centrada en sus objetivos de estabilidad de precios y pleno empleo. No respondió si buscará un nuevo mandato en 2026, pero dejó en claro que el nivel actual de deuda es sostenible, pero su trayectoria no lo es".
Dejá tu comentario