El Mercosur firmó oficialmente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) en Río de Janeiro: "Uruguay reconfirma su compromiso y apoyo hacia el cumplimiento de estos objetivos compartidos", aseguró el canciller, Mario Lubetkin, quien calificó el acuerdo como "histórico".
El Mercosur suscribió al "histórico acuerdo" con el EFTA y Uruguay aspira a que se convierta en una "alianza estratégica"
El canciller, Mario Lubetkin, firmó el TLC con el grupo de países europeos, que ahora deberá ratificarse en los parlamentos de cada país.
-
¿Cómo puede favorecer a Uruguay el acuerdo entre Mercosur y EFTA?
-
"Lo central es no frenar en esta agenda", Yamandú Orsi apuesta a cerrar el Acuerdo Mercosur-UE y resalta el vínculo con EFTA

El Mercosur suscribió al "histórico acuerdo" con el EFTA y Uruguay aspira a que se convierta en una "alianza estratégica".
Anunciado en julio, durante la última cumbre del Mercosur en Buenos Aires, el TLC con el EFTA finalmente se firmó este martes en Río de Janeiro, en un momento histórico para el bloque regional en tanto consiste en el primer acuerdo con un grupo de países importante y de alto nivel de consumo como lo es el europeo, integrado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
De la firma participó Lubetkin como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) y sus pares del Mercosur, Gerardo Werthein (Argentina) y Mauro Vieira (Brasil), y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos; mientras que de parte del EFTA suscribieron el vicepresidente suizo, Guy Parmelin, el ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson, la ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cecilie Myrseth, y el embajador Frank Buechel en representación de Liechtenstein.
Lubetkin celebró un "histórico acuerdo"
"Uruguay se congratula y celebra este histórico acuerdo —y creo que es justo señalar 'histórico' acuerdo— de libre comercio entre el Mercosur y el EFTA que constituye un resultado que, esperemos, vaya más allá de eso y se transforme en una verdadera alianza estratégica", afirmó Lubetkin durante el breve discurso posterior a la firma, en el cual también destacó la "coordinación, el pragmatismo y el firme compromiso que permitieron superar todas las dificultades que se fueron colocando a lo largo del camino".
"En un mundo donde desafortunadamente los conflictos geopolíticos están erosionando las reglas multilaterales de larga data para el comercio internacional, sin mencionar los desafíos colectivos a los que nos enfrentamos desde el tema climático, el crecimiento económico, el bienestar y la equidad; la firma de este acuerdo es un testimonio de que la cooperación, el diálogo, el comercio basado en reglas es muy importante para el Mercosur y el EFTA, y por eso tenemos que destacar lo que significa este primer acuerdo de grupos de países", añadió el canciller uruguayo.
"Uruguay reconfirma su compromiso y apoyo hacia el cumplimiento de estos objetivos compartidos que finalmente serán en beneficio de los ciudadanos de cada uno de nuestros países", concluyó.
Más allá de la firma, ahora queda por delante un proceso de ratificación legislativa en los parlamentos nacionales de cada uno de los países involucrados en el TLC que crea un área de libre comercio de casi 300 millones de personas, con un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de más de 4,3 trillones de dólares.
¿Qué implica el acuerdo del Mercosur con el EFTA?
El TLC firmado este martes con el EFTA supone beneficios de "mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", en los ocho países involucrados, tal y como señalaron desde el gobierno.
También se destaca la creación de "nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos", particularmente las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como un "mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana".
La mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio entre los actores que integran ambos bloques regionales también son puntos clave en el TLC que cubrirá intercambio de bienes y servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible.
Dejá tu comentario