16 de septiembre 2025 - 14:59

El Poder Ejecutivo apuesta a la inversión privada como "variable clave" para el crecimiento económico

El gobierno apunta a elevar del 16% al 20% la participación de la inversión en el PIB a través de varias medidas, entre ellas la reformulación de Uruguay XXI.

El Poder Ejecutivo apuesta a la inversión privada como variable clave para el crecimiento económico.

El Poder Ejecutivo apuesta a la inversión privada como "variable clave" para el crecimiento económico.

Foto: Freepik

El gobierno planea hacer de la inversión privada una "variable clave" para apuntalar el crecimiento económico proyectado en la ley de Presupuesto presentado en el Parlamento, de la mano de la reformulación del Instituto de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País, Uruguay XXI.

El cómo conseguir inversiones sostenibles en un contexto de merma generalizada a nivel internacional es uno de los principales desafíos del gobierno, sobre todo porque será un pilar fundamental del crecimiento económico del 2,4% promedio anual proyectado para el quinquenio, "optimista" de partida, en palabras del mismo ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone.

En ese sentido, una de las "variables clave" incluidas en el proyecto de Presupuesto es la reformulación de Uruguay XXI para incentivar el incremento de las inversiones extranjeras y brindar servicios de post inversión, entra otras iniciativas que apuntan en el mismo sentido. El objetivo es alcanzar niveles del entorno del 20% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), cuando la tasa actual ronda el 16%; a partir de "reforzar la posición de Uruguay como un destino atractivo y confiable para la atracción de capitales", tal y como establece el texto presupuestal.

De todos modos, no se contempla la llegada de una "mega inversión" en el corto o mediano plazo, según explicó la directora nacional de Zonas Francas del MEF, Isabella Antonaccio, en diálogo con M24: "las proyecciones responden a distintos factores, como estimaciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o de analistas privados que reportan al BCU”, señaló.

¿Qué plantea el Presupuesto en términos de inversiones?

El proyecto de ley que presentó el gobierno en el Parlamento incluye diferentes artículos que hacen referencia explícita al fomento de la inversión como motor del crecimiento económico.

Entre algunos de ellos —como el 187, que faculta al Poder Ejecutivo a otorgar créditos fiscales a empresas por inversiones en proyectos de desarrollo productivo, que serán implementados por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), con el fin de incentivar directamente la inversión privada en sectores estratégicos; o la ampliación del "tax holiday"— están los artículos 582 y 583, que plantean la reformulación de Uruguay XXI.

Los mismos plantean no solo aspectos de promoción sino la inclusión de servicios de post-inversión, con el objetivo de apuntar a la permanencia de los capitales y la reinversión, apuntalando la sostenibilidad de dichos desembolsos.

Por su parte, el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado, destacó también el trabajo de coordinación entre el instituto, otros organismos públicos y el Poder Ejecutivo, particularmente con Cancillería y el MEF, para la atracción y promoción de inversiones, que “no era común previamente”.

La actitud "proactiva" del MEF en la concreción de proyectos de inversión también fue resaltada por Antonaccio, que adelantó asimismo diferentes iniciativas en estudio relacionadas a energías renovables y a la producción de hidrógeno verde, la más conocida de ellas en Paysandú, con la instalación de la planta de producción de HIF Global. Además, destacó que hay propuestas vinculadas a inversiones en tecnología, logística, ciencias de la vida y la salud, aunque sin brindar mayores detalles al respecto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar