27 de agosto 2025 - 18:33

Los empresarios industriales reducen un 43% sus planes de inversión y ven nuevos obstáculos para 2026

En el sector preocupan las restricciones de la demanda interna, la baja rentabilidad y la incertidumbre por los conflictos laborales.

Los empresarios del sector industrial proyectan reducir un 43% las inversiones en 2026.

Los empresarios del sector industrial proyectan reducir un 43% las inversiones en 2026.

Los empresarios del sector industrial redujeron un 43% sus planes de inversión de cara al año que viene, fundamentalmente por la menor adquisición de maquinaria y equipos, de acuerdo a la última encuesta anual de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

Entre las causas detrás de esta visión sobre el clima de negocios aparecen las restricciones de demanda interna y la baja rentabilidad de proyectos de inversión, así como el fuerte crecimiento de las relaciones laborales como obstáculo, en un año con elevada conflictividad.

Con respecto a los instrumentos de apoyo al sector, el 44% valoró la Ley de Inversiones (Comap) como el soporte principal, seguido por el Fondo Industrial, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), todos con un 4%. En tanto, un 44% dijo no haber utilizado ninguno de los elementos.

Las previsiones de la industria por rubro

Concretamente, las empresas estiman que en 2026 inyectarán un monto en dólares corrientes que será un 43% inferior al planificado para este año, algo asociado principalmente al descenso del 40% en la inversión en maquinaria y equipos, que tiene una alta participación en la inversión, cercana al 70%.

Otras caídas relevantes son las de Construcciones o Reformas edilicias (60%), con una participación del 11%; y Adquisición de inmuebles (70%), representando el 2% del total de la inversión para el próximo año. Entre los rubros que proyectan aumentar su inversión aparecen Investigación y Desarrollo (12%) y Marketing (3%).

grafindu

Los obstáculos para la inversión

Al analizar cuáles fueron los principales obstáculos para la inversión, las restricciones de demanda interna aparecieron al tope de la lista, con un 61% de las menciones, en momentos donde el “efecto Temu” se hace sentir en el país.

En segundo lugar quedó la baja rentabilidad de los proyectos (54%), que alcanzó niveles similares a los de 2020 y 2021, mientras que las restricciones de la demanda externa fue mencionada por el 43%, manteniendo cierta estabilidad.

Si bien quedó en la cuarta posición, con el 38%, la incertidumbre del mercado laboral se disparó hasta niveles a los que no llegaba desde 2019, en un contexto marcado por los conflictos laborales en diferentes ramas.

En menor medida, los industriales mencionaron como preocupaciones la situación financiera (33%) y la política monetaria que, pese a la continuidad del gobierno en esta materia, fue mencionada por el 30%, máximos desde 2019.

Dejá tu comentario

Te puede interesar