28 de octubre 2025 - 20:10

El Poder Ejecutivo sigue apostando por el multilateralismo e insiste en la necesidad de la paz mundial

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, llamó a reforzar el diálogo global y la cooperación entre naciones ante un mundo "plagado de conflictos".

 “Otra vez el planeta nos pone a prueba: sin multilateralismo, no hay futuro”, expresó Sánchez en su discurso.

 “Otra vez el planeta nos pone a prueba: sin multilateralismo, no hay futuro”, expresó Sánchez en su discurso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) realizó este jueves la apertura del seminario internacional "Alternativas Urgentes para el Multilateralismo", cuyo fin es abordar los desafíos globales más urgentes y buscar nuevos marcos de gobernanza para enfrentar las actuales crisis.

El evento fue organizado por la Presidencia de la República, el Panel Internacional sobre el Progreso Social, el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, el Círculo de Montevideo y la Universidad de la República (Udelar).

Durante el acto, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, señaló que "el mundo necesita más diálogo, más democracia, más derechos humanos y, por sobre todas las cosas, mucho más multilateralismo". Sánchez opinó sobre el contexto internacional actual afirmando que "estamos enfrentados a una situación dramática de un mundo plagado de conflictos".

En ese sentido, agregó que esto sucede cuando se cumplen 80 años de la conformación del sistema de las Naciones Unidas. "En el presente a los conflictos entre estados se suman la vertiginosa transformación de la tecnología, los debates sobre biotecnología, bioseguridad y ambiente y las capacidades de la humanidad para atender demandas e injusticias, desafíos globales que requieren una nueva arquitectura del pensamiento", reflexionó Sánchez.

Multilateralismo, una política internacional primordial

El jerarca reafirmó que nuestro país defiende el multilateralismo e impulsa un replanteo de estos instrumentos en una era que "requiere nuevos liderazgos internacionales que visibilicen el derecho humanitario como eje central y la dimensión política para evitar enfrentamientos bélicos", lo que definió como "un enorme desafío de época".

"Hay una generación política a nivel internacional que tiene la obligación de reconstruir, reformar, refundar y establecer orientaciones claras para los próximos años que nos permitan seguir alumbrando la esperanza no solo de que otro mundo es posible, sino de que este mundo necesita más diálogo, más democracia, más derechos humanos y, por sobre todas las cosas, mucho más multilateralismo", concluyó el secretario de presidencia.

En la siguiente mesa también participaron el expresidente, Julio María Sanguinetti, y el ex secretario general iberoamericano, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo y ex secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Enrique Iglesias. Ambos coincidieron en valorar la importancia de valorar el multilateralismo en tiempos complejos para el mundo.

Por su parte, el coordinador académico del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política de Udelar, Gerardo Caetano, definió la convocatoria como "absolutamente inteligente" en el marco de un contexto internacional que calificó como "sumamente complejo e incierto, que requiere, obviamente, multilateralismo".

"Vivimos una etapa de un optimismo excesivo en los tiempos de la democracia. Ahí pensamos en la posibilidad de un liderazgo global, de una primavera democrática, liberal, de una transformación social. Luego, vino la idea de que había un tiempo aburrido, de esta transición de poder. Aún estamos con una recuperación esencial, por el pacto, no solamente con Estados nacionales, sino con una globalización donde observamos fenómenos que realmente nunca pensamos que podíamos observar", agregó el académico. "Para algunos estamos en una nueva Guerra Fría, algo que pienso que no es acertado, porque en la Guerra Fría se imponían modelos distintos de organización", analizó el intelectual.

Finalmente, el expresidente, Sanguinetti, puso como ejemplo la situación generada a partir del conflicto Rusia-Ucrania, en su opinión un tema de “enorme gravedad, porque lo que está presente es la caída ya no del derecho internacional en versión moderna, sino el de la soberanía de los estados”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar