El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó el último "Informe de Política Monetaria" del tercer trimestre y estima un crecimiento menor al proyectado por el gobierno, una perspectiva que responde a menores perspectivas a corto plazo, aunque esperan que recupere dinamismo en los próximos doce meses.
El Banco Central del Uruguay corrigió a la baja las proyecciones de crecimiento y contrasta con las estimaciones del gobierno
Las proyecciones de crecimiento económico de la ley de Presupuesto quedaron por debajo de las expectativas para este año.
-
Cepal recorta la proyección de crecimiento para Uruguay y advierte sobre el bajo dinamismo regional
-
El FMI se acerca a las proyecciones del gobierno sobre crecimiento e inflación
El Banco Central del Uruguay corrigió a la baja las proyecciones de crecimiento para este año.
De acuerdo a la publicación del BCU, la proyección de crecimiento para este año se ajusta levemente a la baja "debido a menores perspectivas de corto plazo". Sin embargo, esperan una recuperación "en la segunda parte del Horizonte de Política Monetaria (HPM), en línea con un contexto en el que se disipan las disrupciones de oferta global".
Entre los motores de crecimiento económico, se espera que el principal sea el consumo privado, que estará respaldado por un aumento esperado en la masa salarial y en el dinamismo del crédito. En tanto, también se espera una contribución de la inversión total y del consumo público, aunque se espera que las exportaciones netas tengan una incidencia moderada negativa sobre el HPM.
"Esta proyección se enmarca en un contexto de elevada incertidumbre, vinculada en buena medida al desempeño de la demanda externa. Inciden las restricciones comerciales globales y los desafíos macroeconómicos que enfrenta la región", explica el informe respecto al escenario económico internacional.
Así, el ente estima un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 2,5% para este año, una décima por debajo de las proyecciones de lo estipulado en la ley de Presupuesto que espera un 2,6% para 2025.
¿Qué esperan el FMI, el Banco Mundial y Cepal?
De acuerdo al último informe del Banco Mundial, publicado a mediados de este mes, se prevé un crecimiento en el Uruguay del 2,2% para este año y un 2,3% tanto para 2026 como 2027; en un panorama general similar para América Latina y el Caribe, de un 2,3% para 2025 y de 2,5% para el año que viene.
Por su parte, las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) son de 2,5% para este año y 2,4% para el que viene. De este modo, en momentos donde la actividad económica da algunas señales de enfriamiento, las proyecciones del organismo están una décima por debajo de lo que estima el Presupuesto para 2025, aunque se ubica dos décimas por encima al 2,2% esperado para 2026.
En tanto, hay una leve divergencia en los supuestos a mediano plazo. El FMI espera un crecimiento del 2,2% promedio hasta 2030, en sintonía con el Comité de Expertos (CE) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mientras que el proyecto de ley del oficialismo apunta a que Uruguay alcance una media del 2,4% hasta 2029.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en tanto, revisó a la baja sus proyecciones para el país y anticipó un crecimiento del 2,3% del PIB en 2025, frente al 2,8% que había previsto en su informe de agosto. Mientras, para 2026 sus expectativas se mantienen en 2,2%.


Dejá tu comentario