Las exportaciones a los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por su sigla en inglés) totalizaron 227 millones de dólares el año pasado y representaron un 1,75% del total colocado por Uruguay, lo que muestra un gran potencial para un socio comercial que puede ser de relevancia, con 685 millones de habitantes y un PIB de 3,9 billones de dólares.
El sudeste de Asia asoma como un destino relevante para las exportaciones
La Asean aparece como un socio comercial interesante, con 685 millones de habitantes y un elevado nivel de crecimiento.
-
¿Cuáles son las oportunidades de Uruguay en la relación comercial con India?
-
Los aranceles de Donald Trump le abren a Uruguay un camino con más riesgos que oportunidades

Uruguay firmó recientemente un tratado de amistad con los países que integran la Asean.
Los datos surgen del último informe de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), que reflejó además que, si bien las ventas externas a la Asean se incrementaron un 8,5% interanual en 2024, quedaron lejos de alcanzar su máximo de la última década, que se dio en 2015, con 277 millones.
Con Indonesia como destino más poblado (281,6 millones de personas), el bloque, con el que recientemente se firmó un tratado de amistad, cuenta también con otros países con los que Uruguay viene abriendo o puede sumar mercados, como Malasia, Tailandia, Vietnam, Singapur, Filipinas, Brunéi, Camboya, Laos y Myanmar.
Cómo es la relación de Uruguay con los países de la Asean
Las importaciones desde el sudeste asiático se incrementaron un 10,9% en 2024 hasta los 279 millones y la balanza comercial, que en 2015 y 2016 era positiva, se mantiene con signo negativo desde 2017, alcanzado el año pasado un déficit de 51,8 millones de dólares, con un fuerte nivel de compras de teléfonos y vestimenta a Vietnam.
En el caso de las exportaciones, Tailandia fue el destino preferido, con el 31% del total, es decir unos 69,8 millones de dólares, con una balanza positiva por más de 32 millones.
Por detrás apreció justamente Vietnam, pese al saldo negativo, con el 23% de las ventas al bloque, totalizando 52,4 millones. El podio lo completó Singapur, con 49 millones (21% del total). Más atrás quedaron Malasia 22,9 millones (10%); Filipinas, con 18,2 millones (8%); Indonesia, con 12,9 millones (6%); mientras que Camboya, Brunéi y Myanmar completaron el 1% restante, sin adquisiciones desde Laos.
Los productos más exportados
Al analizar por productos, el más relevante fue el cuero, que representó el 33% de las exportaciones en 2024, seguido por la madera, con el 23,3%. Un poco más atrás quedaron los subproductos cárnicos, con el 12,9% y los productos lácteos, que representaron el 11%.
Otras colocaciones importantes se dieron con la celulosa (4,3%) y la soja (3,8%), mientras que el 12% restante estuvo compuesto principalmente por trigo, pescado, confecciones, cigarrillos, concentrado de bebidas, carne bovina, productos farmacéuticos, químicos, vino y lana.
Vale destacar que la mayoría de los productos mejoró su participación en la comparación con 2023, a excepción de la celulosa y el pescado.
Las oportunidades a futuro
En este sentido, debe destacarse que las exportaciones de cuero se destinaron mayormente a Tailandia y Vietnam, mientras que las de madera lo hicieron hacia Indonesia y Malasia. A la par, los lácteos tuvieron a Filipinas como destino principal, al igual que ocurrió con Malasia, Singapur y Vietnam.
De este modo, Uruguay podría abrir nuevas oportunidades en el sudeste asiático, no solo a título individual, sino también a nivel Mercosur, tratándose de dos bloques complementarios.
Al respecto, el Foco Exportador de la UEU precisó que desde el sudeste asiático se exporta principalmente manufacturas, con una tendencia creciente en el contenido tecnológico de su producción, mientras que el bloque regional sudamericano tiene como fuertes la agroindustria y materias primas, abriendo un eje común para la búsqueda de acuerdos.
En ese sentido, el Mercosur firmó en 2023 el TLC con Singapur, mientras que está en conversaciones con Indonesia desde 2021, pero sin efectos. A nivel país, Uruguay firmó entre 2017 y 2018 convenios para evitar la doble imposición con Vietnam y Singapur.
- Temas
- Uruguay
- Exportaciones
- Asia
Dejá tu comentario