El Ministerio de Turismo busca incrementar su peso dentro del Producto Interno Bruto (PIB) en un 1% para alcanzar una recaudación adicional de hasta 70 millones de dólares en conceptos de impuestos.
El turismo busca incrementar un 1% su participación en el PIB para recaudar unos u$s 70 millones
El ministro Pablo Menoni resaltó al sector como “un sector productivo de los más importantes” al comparecer ante Diputados.
-
El Presupuesto contempla incentivos a las aerolíneas para potenciar el turismo desde el exterior
-
Uruguay busca posicionarse como un destino turístico accesible y sostenible a nivel internacional

El Ministerio de Turismo busca aumentar su peso en el total del PIB.
Así lo manifestó el ministro de Turismo, Pablo Menoni, al comparecer ante la comisión de Hacienda y Presupuesto de Diputados, poniendo sobre la mesa la necesidad de mejorar la conectividad, los estímulos a la demanda y la importancia del turismo social.
Durante su participación en el Parlamento, Menoni recordó que el impacto del turismo en el PIB es hoy del 5,8% y planteó: “Teniendo como referencia que en 2017 llegó a ser del 8,4%, estamos convencidos que debemos generar medidas innovadoras con el objetivo de generar crecimiento y desarrollo”.
El turismo como sector productivo
“El turismo es un sector productivo y de los más importantes. Queremos que todos seamos conscientes de que es un generador de trabajo genuino”, resaltó Menoni y destacó que cuenta con casi 104.000 cotizantes y brinda empleo a mayor cantidad de jóvenes que el promedio de la economía.
A su vez, destacó que en el sector hay “potencial para crecer”, comparando los ingresos de divisas por sector en 2023, cuando el turismo llegó al 12%, superado únicamente por servicios no tradicionales (informática, profesionales, consultoría, financieros y telecomunicaciones), que llegaron al 15%; los servicios de trading y la carne y sus subproductos (ambos con un peso del 14%).
Al mismo tiempo, resaltó el impacto del turismo en las economías locales y valoró el “verdadero efecto transformador en poblaciones pequeñas”, apuntando a su vez al Sistema Nacional de Turismo Social (SNTS), que busca brindar subsidios y estímulos a la demanda, con la meta de superar los 10.000 beneficiarios al año.
Para eso, implementará un subsidio progresivo de acuerdo al nivel de ingresos, contribuyendo Estado, beneficiario y operadores públicos o privados, con montos máximos a determinar.
Conectividad y demanda
Por otra parte, Menoni señaló que el país necesita “que los turistas vengan y se muevan”, por lo que llamó a “optimizar los contratos para incentivar conexiones en aquellas rutas donde requieran cierto apuntalamiento”, en materia de conectividad aérea, fluvial e interna.
Con respecto a la demanda, señaló: “Más allá de los incentivos fiscales, vamos por la promoción microsegmentada y hacerla en lugares que verdaderamente impacten”. Además, llamó a continuar con las devoluciones fiscales, tanto las permanentes, como la tasa cero en hoteles para no residentes, como en aquellas que se van confirmando año a año, tal el caso de la exoneración del IVA para residentes.
El pedido por la emergencia turística
Finalmente, el ministro pidió contar con “la potestad para proponer la Declaración de Emergencia Turística Nacional”, a fin de blindar a un sector productivo clave ante factores externos como crisis sanitarias, fenómenos climáticos o inestabilidad económica regional.
Para Menoni, este tipo de articulado brindaría “una base normativa para activar mecanismos de apoyo financiero, crediticio y de alivio tributario, así como para coordinar medidas de protección del empleo y de las empresas turísticas, evitando cierres masivos o la pérdida de capital humano especializado”.
Dejá tu comentario