19 de septiembre 2025 - 15:08

Menor crecimiento, más déficit fiscal y riesgos equilibrados, el escenario que prevé el FMI para Uruguay

El organismo internacional finalizó una nueva misión técnica en la que destacó la resiliencia uruguaya ante la incertidumbre mundial.

El FMI prevé menor crecimiento, más déficit y riesgos equilibrados para Uruguay este año.

El FMI prevé menor crecimiento, más déficit y riesgos equilibrados para Uruguay este año.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó una nueva misión técnica en Uruguay y, en sus conclusiones preliminares, advirtió sobre el la moderación del crecimiento de la economía nacional a la par de un aumento del déficit fiscal proyectado para este año en un escenario de riesgos macroeconómicos equilibrados.

La misión técnica del FMI, encabezada por Raphael Espinoza, se llevó a cabo entre el lunes 8 y este viernes, y en las conclusiones preliminares —que dan cuenta también del complejo escenario internacional marcado por la incertidumbre, frente a la cual la economía uruguaya sigue siendo resiliente, según apuntó el organismo internacional— se apuntó particularmente a los riesgos y perspectivas que enfrenta el país en un año clave para el nuevo gobierno del Frente Amplio (FA), en tanto es el de la aprobación del Presupuesto quinquenal.

Las proyecciones sobre crecimiento y déficit fiscal

En ese sentido, el documento señaló dos aspectos clave y determinantes de la coyuntura económica local: el crecimiento económico y el déficit fiscal. Respecto del primero, previó que se modere en 2025: "Se espera un crecimiento de 2,5% en 2025 y 2,4% en 2026, impulsado por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia y menor incertidumbre interna", sostuvo.

La cifra está una décima por debajo de lo proyectado por el Poder Ejecutivo para este año en el proyecto de ley de Presupuesto, aunque se mantiene en línea con el promedio quinquenal planteado por el equipo económico del gobierno.

En cuanto al déficit fiscal, en tanto, el FMI señaló que la proyección es un aumento al 4,1% este año "debido a la inercia fiscal" y a que "las opciones de política fiscal están limitadas por el calendario de transición de gobierno y las rigideces del gasto".

"Según la nueva administración, este aumento proyectado se debe principalmente a la postergación de gastos del año 2024, a pagos anticipados de impuestos, y a nuevos gastos comprometidos en los últimos años. Esta inercia hace que la posición fiscal sea ligeramente procíclica en 2025, dentro de un contexto de una brecha del producto casi cerrada", explicó el informe de la misión técnica que, igualmente, destacó el objetivo de reducción del déficit y de estabilización de la deuda pública incluidos en el proyecto presupuestal.

Riesgos macroeconómicos equilibrados

Más allá de las cuestiones mencionadas, el FMI sostuvo que "los riesgos macroeconómicos está equilibrados". Sobre este escenario general, el devenir negativo estaría relacionado con cuestiones del entorno internacional, "que está sujeto a shocks de política comercial y de precios de materias primas, de la incertidumbre regional, y de shocks climáticos".

"Las amplias reservas de liquidez, los largos plazos de vencimiento de la deuda, las condiciones favorables de endeudamiento y una creciente proporción de emisiones de deuda interna limitan los riesgos fiscales a corto plazo. Los riesgos sistémicos permanecen contenidos, debido a un ratio crédito/PIB bajo, amplia liquidez y capitalización bancaria, abundantes reservas de divisas y un nexo soberano-bancario limitado", enumeró el organismo internacional, dando cuenta de la buena posición relativa de la economía uruguaya, incluso en el contexto internacional protagonizado por la incertidumbre —y del cual el país, dado su tamaño y su posicionamiento geográfico, es dependiente.

En contrapartida, los escenario positivos "incluyen altos rendimientos agrícolas, precios favorables de las materias primas, nuevos acuerdos comerciales, oportunidades de ganar mercados y atraer inversiones, y efectos mayores a lo previsto de las reformas estructurales".

Aprobado en política monetaria

El FMI también dedicó unos párrafos a la política monetaria del país, y destacó el avance en la independencia de facto del Banco Central del Uruguay (BCU) a partir del nombramiento del primer presidente del organismo sin afiliación política, Guillermo Tolosa.

Asimismo, señaló que "la política monetaria ha sido apropiadamente contractiva" y valoró la estabilización de la inflación dentro del rango meta.

"La política monetaria ha sido apropiadamente contractiva. Con expectativas de inflación más bajas, la tasa real de interés está por encima de la tasa neutral. Esto, junto con la apreciación del peso, ha ayudado a bajar la inflación. Las recientes reducciones de la tasa de política monetaria se justifican por una disminución de la inflación y de sus expectativas. Seguir destacando en las comunicaciones públicas que la meta de inflación es de 4,5 por ciento con un rango de tolerancia debería continuar ayudando a anclar las expectativas", concluyó la misión técnica.

Dejá tu comentario

Te puede interesar