La discusión sobre la conveniencia de invertir en pesos o en dólares volvió a instalarse en la agenda económica, luego de que el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, llamara a dejar atrás la idea de ahorrar en la divisa estadounidense.
¿Por qué conviene ahorrar en pesos y no en dólares?
Economistas explican las ventajas de la moneda local en un contexto de inflación baja y mayor estabilidad cambiaria.
-
Con un dólar planchado y una inflación baja, ¿en qué invertir antes del cierre del año?
-
¿En qué conviene invertir a partir de las estimaciones del Presupuesto?

La inflación baja refuerza la confianza en el peso.
Dos economistas dialogaron con Ámbito y coincidieron en que la moneda local ha ganado frente al dólar y que mantener activos en pesos puede resultar más favorable que apostar por el billete verde.
El economista Nicolás Vidal, integrante del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), recordó que la política de desdolarización por parte de los gobiernos "viene desde hace tiempo y más desde la crisis de 2002". Además, dijo que el peso en el último tiempo ha mostrado ser una "moneda de calidad" en términos de preservación de valor.
Vidal recordó que una de las primeras medidas importantes fue la decisión del Estado de dejar de endeudarse fuertemente en dólares después de la crisis del 2002, asumiendo el costo de pagar tasas más altas en pesos como una forma de blindarse contra la volatilidad cambiaria. Para el especialista de Ceres, aquella decisión estratégica, que en su momento implicó un costo adicional, demostró ser acertada y sentó las bases para la etapa actual de este proceso de desdolarización que ahora se extiende hacia los ahorristas individuales.
La Unidad Indexada como variante
El economista ejemplificó con un cálculo comparativo lo que significa apostar por una moneda u otra: "Si hubieras tenido 100.000 pesos en 2002 y los ponías en Unidades Indexadas (UI), en 2024 tendrías 616.900 pesos; en cambio, si los transformabas en dólares, en 2024 tendrías 249.708 pesos, un monto bastante inferior".
La UI es una unidad de cuenta creada en 2002 que ajusta su valor de acuerdo a la inflación. Es decir, no es una moneda en sí misma, pero sirve como referencia para contratos, préstamos y ahorros que se actualizan automáticamente con la evolución de los precios. Por eso, su valor protege mejor del impacto inflacionario que el dólar. "Es mejor tener la plata en UI que en dólares", concluyó Vidal, aunque aclaró que para avanzar en este cambio cultural "faltan más bancos que ofrezcan cuentas en UI y más educación financiera".
Para Vidal, apostar por el peso es mejor, incluso, también a nivel de política para el país. En ese sentido, planteó que el objetivo debe ser "reconstruir el mercado en pesos" y apuntar a la necesidad de una mayor educación financiera y de un mayor desarrollo de instrumentos de inversión locales.
"Si se quiere cambiar la cultura de ahorrar en dólares, la condición necesaria es que el peso sea una moneda de calidad, que lo viene siendo desde el ultimo tiempo, aunque todavía sigue siendo alta la inflación interanual (4,5%) con respecto a otros países..., la idea es que sea del 2% a 3% interanual. La gente sigue ahorrando en dólares porque no conoce otras opciones o porque no confía aún lo suficiente en el peso por falta de educación financiera, o capaz un poco de todas las opciones", concluyó.
Un peso más estable ante las fluctuaciones del dólar
La investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), Deborah Eilender, coincidió en que "Uruguay tiene una de las economías más dolarizadas del mundo", pese a que los ingresos y los gastos de los hogares son en pesos. "Seguimos apostando por el dólar, pero esto tiene riesgos. Ahorramos en una moneda que no podemos controlar, que se mueve dependiendo de las decisiones que toma la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, pero sobre la cual no tenemos ningún tipo de control como país", advirtió.
Eilender subrayó que el contexto inflacionario actual le otorga solidez al peso: "En los últimos 15 años nos hemos mantenido con una inflación en pesos cercana al 8%, y hoy en día es incluso más baja, está cerca del 4%. Eso significa que tenemos una inflación baja y estable, y un peso que mantiene su valor relativamente bien en el tiempo".
En su análisis, ahorrar en dólares implica asumir una volatilidad permanente: "El tipo de cambio no se mantiene estable en el tiempo, sino que va fluctuando bastante. En Uruguay, el régimen cambiario es de flotación sucia, lo que significa que el dólar tiene el valor que establece el mercado, pero el Banco Central puede intervenir si lo considera necesario, aunque no lo hace desde 2021".
La economista consideró: "Obviamente más allá en qué moneda se decide ahorrar, ambas o cualquier divisa en el mundo tiene inflación, entonces es importante tener algún tipo de instrumento que nos resguarde de la pérdida de valor. Si vamos a tener un gasto que va a ser local, siempre es más conveniente hacerlo en pesos, para obviar la volatilidad cambiaria y los problemas que puedan surgir".
Eilender, vinculó la caída del dólar este año con factores externos: "La depreciación que vemos responde a problemáticas internas de Estados Unidos, entre ellas la guerra comercial, que debilitó su moneda. Es un fenómeno generalizado en la región y no responde a cuestiones locales".
Dejá tu comentario