Las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) están en el centro de la polémica tras la decisión del PIT-CNT de avanzar en un plebiscito que reforme la Constitución y elimine estas entidades que hoy constituyen una parte importante del sistema previsional en Uruguay. En este contexto, uno de los interrogantes habituales es en qué invierten las AFAP los ahorros previsionales de los uruguayos.
¿En qué invierten las AFAP?
El PIT-CNT busca, a través de una reforma constitucional, eliminar estas entidades cuyos fondos equivalen, al menos, al 27,1% del PBI.
-
PIT-CNT, la reforma constitucional y la inseguridad social
-
El plebiscito contra la reforma de la seguridad social "pone en riesgo la propiedad privada", alertan las AFAP

El PIT-CNT busca eliminar a las AFAP del sistema previsional en Uruguay.
Según los datos del Banco Central del Uruguay (BCU), al 31 de agosto pasado, el total de activos del subfondo de acumulación de las AFAP era de 670.618.186.956 pesos, de los cuales el 54,41% estaba invertido, a través de diferentes fondos, en bonos, Letras de Regulación Monetaria (LRM), Notas del Tesoro —tanto en Unidades Indexadas (UI) como en Unidades Previsionales (UP)— y Notas en Pesos.
Esto quiere decir que, entre estos instrumentos de inversión, las entidades invirtieron 364.883.355.522 pesos.
Si se observa con mayor detenimiento los montos destinados a los bonos globales en dólares, las AFAP invirtieron un acumulado de aproximadamente 4.359.018.215 pesos —el equivalente a unos 113.958.281 dólares, al tipo de cambio actual— (0,65% del total); mientras que en LRM, la inversión fue de 37.889.927.563 pesos (5,65% del total).
Los números del subfondo de retiro
Otro dato publicado por el BCU es el de la composición del activo del subfondo de retiro del Fondo de Ahorro Previsional, también al 31 de agosto pasado. En este caso, el total de activos es de 174.430750.434 pesos; y el 64,19% está invertido bonos, LRM, y Notas del Tesoro y en Pesos. Asimismo, un 31,19% del total corresponde únicamente a los bonos globales y a las Letras de Regulación Monetaria.
Si se analizan las cifras aisladas, la inversión en bonos globales es de apenas el 0,40% del total de activos, lo que equivale a 697.723.001 pesos o unos 18.240.647 dólares. En cambio, la participación de las LRM en la cartera de las AFAP —en cuanto al subfondo de retiro— es del 30,79%. Esto significa una inversión de 5.370.722.806 pesos.
El plebiscito del PIT-CNT, un riesgo para la propiedad privada
La Asociación Nacional de AFAP (Anafap) cuestionó el plebiscito que impulsa el PIT-CNT contra la reforma de la seguridad social y aseguró que la propuesta no garantiza “la preservación de un sistema previsional financieramente sostenible” e incluso consideró que pone “en riesgo el derecho a la propiedad privada”.
Desde la entidad que nuclea a las AFAP destacaron que la reforma fue aprobada con “consensos políticos necesarios” y valoraron que “permitió encarar reformas impostergables al sistema implementado en 1995”. En este sentido, consideraron que "fue una respuesta ante una realidad global, el cambio demográfico” y plantearon que “los sistemas previsionales en todo el mundo están desde hace ya algunos años migrando desde regímenes de reparto a sistemas mixtos (como el uruguayo), con ahorro individual”, algo que ligaron al “aumento masivo de la longevidad y a la baja de la natalidad”.
Por esto mismo, el organismo puntualizó que en el sistema actual “la cuenta de ahorro es individual y es parte del patrimonio personal, no siendo siquiera embargable, lo que lo convierte en uno de los capitales más grandes después de la vivienda, visto individualmente”. Por eso pusieron en duda que la propuesta del PIT-CNT respete “la propiedad de estos fondos”, al analizar que “parece que los mismos se expropiarían y se convertirían en patrimonio del BPS (colocado en un fideicomiso)”.
En tal sentido, ahondó en que la iniciativa “parece estar dispuesta a tomar para el Estado lo que no le pertenece, poniendo en riesgo el derecho a la propiedad privada”. Anafap fue un paso más allá y señaló que “expropia los fondos que ya no serán de cada persona en cuanto y tanto haya aportado, con una promesa futura de una mejor jubilación, la que los mismos estudios actuariales del BPS reconocen que no podrán ser pagadas”.
Dejá tu comentario