21 de abril 2023 - 08:05

Radiografía del pequeño inversor uruguayo: el instinto cultural y la aversión al riesgo

Tienen el hábito de atesorar dólares en el banco, sin embargo, muchos se paralizan frente a otras opciones financieras.

Pensar en alternativas de inversión por fuera del dólar, continúa siendo algo extraño entre los uruguayos.

Pensar en alternativas de inversión por fuera del dólar, continúa siendo algo extraño entre los uruguayos.

Foto: Juan Carlos Cáceres

La sociedad uruguaya nunca estuvo caracterizada por contar con una cultura del ahorro, ya sea por razones de consumo o porque directamente las cuentas personales no lo permiten. No obstante, una parte de la población sí ha hecho propio el hábito de atesorar su dinero en las cajas de ahorro de sus bancos de confianza.

Pero, ¿qué pasa con aquellos que se niegan a ver su dinero estancarse y se atreven a invertir? En un mundo que late al ritmo de la información y las redes sociales, el pequeño inversor uruguayo del siglo XXI se encuentra actualmente en una situación más que incómoda, la creciente democratización de las opciones financieras dentro del país, y a nivel global, lo están obligando a pensar por fuera de su tradicional apuesta: el dólar.

En diálogo con Ámbito.com, el economista uruguayo Rodrigo Saráchaga, actual jefe de Gestión de Recursos Financieros del banco de desarrollo FONPLATA en Bolivia, y cofundador de Personal Sherpa, explicó que en Uruguay, las personas “se vuelcan más al ahorro que a la inversión”, y los mayores presentan “una cultura instintiva a ahorrar para los tiempos de vacas flacas”. Esto se da, seguramente, por el recuerdo colectivo de las crisis pasadas.

Pero aun aquellos pocos que logran ahorrar, no parecieran presentar naturalmente un impulso a invertir, tal vez por aversión al riesgo o miedo a lo desconocido. Sin embargo, en un país donde la inflación ha sido relativamente alta a nivel regional y se ha ubicado fuera del rango meta, la inacción tiene su precio.

De manera involuntaria, estas personas se encuentran perdiendo poder adquisitivo constantemente, a raíz de que “les falta mejorar la gestión de sus ahorros”, según palabras de Saráchaga, para que estos no se vean diluidos dentro de una economía que tiene proyectada una inflación del 7,27%.

El cometido de Personal Sherpa es difundir contenido relacionado con la temática, y lograr arrojar luz al público nacional a partir de algunos tips de educación financiera que van desde lo más elemental, como aprender a tener un control de gastos, hasta algunos consejos que apuntan a un mayor nivel de conocimiento.

El dólar está "sistemáticamente" en la cabeza de los uruguayos

Según Saráchaga, las inquietudes que recibe Personal Sherpa están ligadas, sobre todas las cosas, a la búsqueda de instrumentos financieros que permitan “retornos en dólares”, ya que “el dólar está en la cabeza de todos, sistemáticamente”.

Acerca de esto, el economista afirma que se debe tener en cuenta que los montos de algunos pocos miles de dólares, que individualmente pueden representar mucho para la persona, dentro del sistema financiero “tienen limitada su capacidad de tomar riesgo”, algo que para el perfil conservador del inversor uruguayo puede resultar decepcionante, ya que no suele estar dispuesto perseguir mayores retornos a cambio de un riesgo más alto.

A los incipientes inversionistas que quieran experimentar por fuera de la divisa norteamericana, quizás les pueda resultar más factible, y les una brinde mayor seguridad, optar por oportunidades en moneda nacional, ya sea en fondos de inversión a través de intermediarios como Gletir o Sura, o en otras opciones de renta fija como instrumentos en Unidades Indexadas (UI).

"Invertir no es solo Wall Street"

Saráchaga remarca que “invertir no es solo Wall Street”, sino que “hay un mundo interesante más allá”. El economista comentó que “la caja donde piensa el uruguayo está un poco acotada”, teniendo al inmueble "como principal inversión”, y los “plazos fijos que compensan a la inflación”.

Es por esto, que entiende que “la educación financiera es muy importante”, ya que en la actualidad se puede ver incluso gente, que sin saberlo, se encuentra “colocando dinero en un plazo fijo con retornos reales negativos”. Esto se convierte en un desperdicio, ya que sostiene que “no se necesitan grandes montos, sino orden y ser sistemático” para ver los primeros rendimientos.

A pesar de todo esto, soplan nuevos vientos y no todo es rigidez en las finanzas de los uruguayos, ya que se percibiría que los jóvenes comienzan a tener otras curiosidades, y se encuentran interiorizándose en el tema en una escala mucho mayor que sus generaciones predecesoras.

Esto se ve sobre todo en aquellos que cuentan con buenos ingresos, algo que les permite generar un excedente que pueden destinar como capital de riesgo. Aunque del dicho al hecho hay un largo trecho, el creciente interés de los jóvenes por el mundillo financiero no necesariamente se refleja en un movimiento inversor, ya estos que pueden verse abrumados por la cantidad de opciones y el exceso de información.

Una de las ventajas que presentan sobre sus mayores, es una mayor predisposición a tomar riesgos, mientras la población de más edad se suele volcar a la renta fija, ellos están dispuestos a incursionar dentro del mercado en la renta variable.

Uruguay ofrece pocas opciones de renta variable

El mundo de renta variable en Uruguay tuvo su escala, pero ahora son pocas las acciones que cotizan y no sé qué tan probable es que eso pueda tener la dinámica que en su momento tuvo”, donde además “el mercado de valores ha tenido sus idas y vueltas”, indicó Saráchaga.

Para el economista, existen posibilidades de que el sistema financiero sea más interesante “simplemente viendo lo que hay quieto en cajas de ahorro y plazos fijos”, donde se pueden observar “volúmenes muy importantes que están en dólares”.

Si la educación financiera logra penetrar en la sociedad, Saráchaga cree que “podríamos ver movimientos desde los lugares típicos de acumulación”, donde el dinero permanece “muerto” y “con los retornos mínimos que ofrece una caja de ahorros”.

Los adultos mayores uruguayos se muestran reacios a invertir

Esto parece una quimera cuando se ve el comportamiento de la franja de ahorristas adultos mayores, a pesar de los esfuerzos de los bancos por presentar plataformas que permitan un fácil acceso a fondos de inversión. Sin embargo, estas bien podrían encontrar asidero en un público de menor edad que, por una razón de cuestiones legales, teme registrarse directamente en un bróker de bolsa de Estados Unidos.

La contraparte de que el banco actúe como "la garantía” para fondear inversiones en el país norteamericano "con tranquilidad", es que a mayor cantidad de intermediarios, más serán las comisiones sobre los movimientos.

Hoy por hoy, para el cofundador de Personal Sherpa, un porfolio con un “mix saludable” en cuanto al riesgo podría estar comprendido por fondos de inversión, Notas del Tesoro en UI, y Letras de Regulación del Banco Central del Uruguay (BCU), que actualmente presentan retornos reales positivos, más allá del reciente recorte en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte de la entidad.

El economista entiende que la gente debería prestar atención a los instrumentos en UI pensando en sus retiros del mercado laboral, teniendo en cuenta que por estos días están “a una transferencia bancaria” de operar con ese tipo de instrumentos, pudiendo fondearlo mes a mes, garantizando su poder de compra, e incluso pudiendo obtener un retorno positivo en el tiempo.

Las condiciones para invertir en Uruguay mejoraron en los últimos años

El actual es un contexto donde es más propicio invertir con relación a diez años atrás, cuando las intermediarias no mostraban interés en cubrir a personas que estuvieran por debajo de montos en el orden de los 50.000 dólares, hoy se abrió una ventana para los negocios a escala, algo que es un “ganar-ganar” para todos, subrayó Saráchaga.

A su vez, sin que sea necesario una intensa gestión, los más jóvenes podrían incluir a su cartera un índice clásico como el Standard & Poor's 500 (S&P 500), con el que la estarían diversificando directamente con las 500 empresas más importantes de Estados Unidos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar