2 de septiembre 2025 - 18:39

Uruguay es el primer país de la región en firmar un convenio sobre uso responsable de la Inteligencia Artificial

El convenio, impulsado por el Consejo de Europa, busca que la tecnología sea compatible con la democracia y el Estado de derecho.

Uruguay se convirtió en el primer país de la región en firmar un convenio sobre el uso de Inteligencia Artificial.

Uruguay se convirtió en el primer país de la región en firmar un convenio sobre el uso de Inteligencia Artificial.

Foto: Pexels

Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en firmar el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial (IA), que apunta a un uso responsable de esta tecnología.

El embajador de Uruguay en Francia, Enrique Emilio Loedel Soca, rubricó el documento junto al secretario general adjunto del Consejo de Europa, Bjørn Berge, en el marco de lo que se considera el primer tratado internacional jurídicamente vinculante destinado a garantizar que el uso de la IA sea compatible con los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho.

Además de ser el primero en la región, el país se suma así a otras 16 naciones que ya firmaron el acuerdo, entre ellos 11 europeos, a los que se suman Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel y la Unión Europea (UE).

El convenio, que comenzó a estar abierto a las firmas hace un año, busca proporcionar un marco jurídico que incluya “todo el ciclo de vida de los sistemas de IA”, sostuvieron desde el Consejo de Europa mediante un comunicado. La entidad que integran 46 países, 27 de ellos de la UE, manifestaron que el acuerdo promueve “el progreso y la innovación en materia de IA, al tiempo que gestiona los riesgos que pueda suponer para los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/DSGBjornBerge/status/1962922935305568477&partner=&hide_thread=false

Apuesta por la Inteligencia Artificial

Uruguay es uno de los países que apuesta al impulso de la IA para mejorar la eficiencia del Estado e incluso la promoción del turismo, pero siempre está latente el posible impacto que puede generar su uso en el mundo del empleo.

Sobre este tema, los expertos advierten que el impacto en el trabajo hasta el momento es relativamente bajo. El Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, especializado en Gestión de Telecomunicaciones y Derecho de Alta Tecnología, Matías Rodríguez, manifestó semanas atrás a Ámbito que datos del Banco Mundial muestran que “el desempleo global fue 4,9% el año pasado, es decir 1,1 puntos menos que en 2013”.

En ese sentido, comparó la situación con un paper de la Universidad de Oxford de 2013 que advertía que el 47% de los empleos estaban en riesgo, destacando que “pasaron 12 años” y esa dificultad no se materializó.

Y redobló la apuesta al señalar que “la lógica hoy es de carrera por la inteligencia artificial”, para luego aclarar que se debe avanzar “Invirtiendo mucho capital, si no lo hacemos nosotros, lo hace el adversario”, aludiendo al concepto de soberanía digital como “algo muy importante”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar