1 de mayo 2025 - 08:04

¿Qué desafíos representa el avance de la Inteligencia Artificial para el mundo del trabajo?

Expertos disertaron sobre las posibilidades de Uruguay de ponerse a la vanguardia en la adaptación laboral al uso de la IA.

La Inteligencia Artificial plantea una serie de desafíos en el mundo del trabajo y Uruguay quiere estar a la vanguardia.

La Inteligencia Artificial plantea una serie de desafíos en el mundo del trabajo y Uruguay quiere estar a la vanguardia.

El avance de la Inteligencia Artificial (IA) genera un desafío para el mundo del trabajo y los expertos de diferentes áreas aseguran que en este contexto "la capacidad de adaptarse es cada vez más importante”, al considerar que "tenemos todas las capacidades para que esta ola de transformación tecnológica sea muy buena para el Uruguay".

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se realizó en el piso 22 de la WTC Free Zone la conferencia “Revolucionar la salud y la seguridad: el rol de la IA y la digitalización en el trabajo”. Partiendo de la pregunta "¿Cómo están transformando las nuevas tecnologías la seguridad y la salud en el trabajo?", disertaron expertos de la talla de Nicolás Jodal, CEO de Genexus, Amílcar Perea presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la información (Cuti) y Carlos Acle fundador y CEO de Onetree.

“Esto es una revolución enorme, es una revolución a favor de la gente, la gente lo va a adaptar fácil, no va a haber mayores problemas con eso. Es un tema de velocidad, sí, por supuesto. Cuando me preguntan el futuro del trabajo, siempre digo sí y no: sí vamos a tener trabajo, pero no vamos a tener el mismo trabajo”, planteó desde el comienzo Jodal.

“La capacidad de adaptarse es cada vez más importante”, agregó, para luego preguntarse: “¿Vamos a trabajar menos?". "Sí, seguro. Por lo menos va a ser diferente, vamos a tener otra productividad, otro nivel de potencia y vamos a hacer otras cosas, eso sin duda. El mundo va a ser cada vez mejor, a pesar de lo que la gente piensa”, concluyó con optimismo.

El Ceo de Genexus reflexionó además sobre la verdadera potencia del uso de la IA y sus posibles efectos de “sustitución” del trabajo humano. “La Inteligencia Artificial no es inteligente. Es decir, no es inteligente en el sentido de que no es un cerebro. Así que, digamos, no se preocupen, no hemos construido una máquina que va a terminar con los humanos ni nada por el estilo”, aseguró Jodal.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 15.53.49.jpeg

Educación y adaptación a la Inteligencia Artificial

Por su parte, el presidente de Cuti afirmó que “internet, que hoy en día lo usamos todos en todo el mundo y para todos, demoró 30 años en lograr una adaptación básica. Todos los visionarios entienden que la IA va a demorar menos de 10 en que todos la usemos permanentemente para todo”.

“O sea, es un tsunami que se viene, usémoslo a favor, involucremos a nuestras organizaciones porque es una oportunidad enorme también y tenemos todas las capacidades del país para que esta ola de transformación tecnológica sea muy buena no solamente para el mundo, que es muy buena para el mundo, sino también para el Uruguay”, recomendó Perea.

Por su parte, Acle consideró que la educación es un aporte fundamental para el desarrollo de la IA en el país. “Hay que incorporar rápidamente en los primeros años de la educación formal, primaria, estos temas que ya estamos en proceso”, indicó.

Y agregó: “El Plan Ceibal está haciendo un gran trabajo, pero hay que acelerarlo. Eso va a generar que las futuras generaciones tengan esto mucho más claro y obviamente el pensamiento computacional que ya está incorporado, pero hay que seguirlo trabajando. El tema educación es primordial”.

El desafío de la incorporación al trabajo

Entrando en el análisis de los desafíos y oportunidades que brinda el uso de la IA en el plano laboral, Acle, que además ocupó anteriormente el cargo de presidente de Cuti, puso sobre la mesa algunos datos del vínculo que tiene la producción con otros mercados.

“El 82% de lo que exportamos, lo exportamos a Estados Unidos, el 7% que es el segundo mercado receptor de las exportaciones urbanas en tecnología es Reino Unido. Es decir, más del 90% van a mercados súper exigentes en calidad. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Bueno, trabajar más transversalmente para que esas capacidades que tienen nuestras empresas uruguayas pueda también ser utilizado por el resto de las empresas no tecnológicas locales para resolver sus problemas y para mejorar sus servicios y su productividad”, expresó.

El empresario consideró además que “esto es un proceso también de transformación cultural de las organizaciones, por lo cual el pensar en cómo las personas lo van a estar usando es algo clave que las organizaciones tienen que poner dentro de su plan de trabajo, porque no es solamente le meto la tecnología y funciona, esto tiene que funcionar”.

“También es algo que va a estar impactando en los clientes finales, en la parte de atención al público. La tecnología por sí sola no hace nada. Tiene que resolver un problema real En una encuesta de un estudio del Banco Mundial se dice que, para Uruguay, el 5% de los empleos con la tecnología actual se van a automatizar”, planteó.

En esa línea, indicó: “Eso significa casi 100.000 puestos de trabajo que se van a automatizar y un 14% de puestos van a estar acelerados por el uso de la IA. Entonces tenemos 100.000 personas que no sé si van a desaparecer los empleos, pero seguramente se creen otros. Ese también es el gran desafío o las buenas noticias de todo esto”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar