El canciller Omar Paganini participó de la primera sesión de la Cumbre del G20 que tuvo lugar este lunes en Río de Janeiro, donde los mandatarios suscribieron a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza propuesta por el anfitrión y presidente de Brasil, Lula da Silva.
G20: "El comercio desempeñará el papel principal en el alivio del hambre", sostuvo Omar Paganini
El canciller participó de primera sesión de la Cumbre del foro internacional de gobernantes, en el que Uruguay se sumó a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.
-
La firma del acuerdo Mercosur-UE no será en la cumbre del G20, afirman desde Europa
-
Uruguay reclamó ante el G20 mayores incentivos para países que cumplan metas de sostenibilidad

El ministro de Relaciones Exteriores saludó al presidente de Brasil y anfitrión del G20, Lula da Silva.
En su intervención, el ministro de Relaciones Exteriores (MRREE) agradeció al gobierno brasileño por la invitación al foro internacional de gobernantes y anunció que Uruguay se sumará a la Alianza lanzada por este, destacando el rol del comercio para alcanzar los objetivos sugeridos. "Esto representa una oportunidad para trabajar juntos para mejorar las políticas públicas y obtener recursos adicionales para combatir el hambre y la pobreza", sostuvo.
En ese sentido, Paganini aseguró que en el contexto actual, estas problemáticas se encuentra "interconectadas" con otros desafíos globales, tales como "el cambio climático, las crisis económicas, las guerras, el proteccionismo comercial y los desastres naturales". "Necesitamos coordinar a nivel de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para abordar estos grandes problemas", añadió al respecto.
"Uruguay es un proveedor de alimentos eficiente y confiable, cultivamos alimentos para al menos 30 millones de personas y así contribuimos a la seguridad alimentaria mundial", resaltó Paganini antes de aclarar: "Nuestro objetivo es impulsar la producción para llegar a más de 50 millones de personas, atrayendo las inversiones necesarias y adoptando innovación, tecnología y riego inteligente".
No obstante, el jerarca entiende que esto solo será posible si los países adherentes son capaces de "preservar un sistema de comercio multilateral transparente y basado en reglas", con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el centro de la escena. "Es el comercio el que, al final, desempeñará el papel principal en el alivio del hambre. Un sistema abierto basado en reglas es el único camino a seguir", continuó.
"Es muy necesaria una reforma agrícola en línea con los acuerdos de la OMC"
"En este contexto, un progreso muy necesario es la reforma agrícola en línea con los acuerdos de la OMC. Serviría para crear las condiciones para una mayor producción de alimentos en un mundo donde la demanda de alimentos nutritivos crecerá más del 50% para 2050", expresó Paganini.
Por último, Paganini comentó que no es posible alcanzar altos estándares de calidad sin la implementación de una producción sostenible, y que estos son prácticas implementadas por Uruguay desde hace 20 años que le permiten abastecer de alimentos a más de 160 mercados.
Dejá tu comentario