El presidente de la República, Yamandú Orsi, junto a su vice, Carolina Cosse, recibieron funcionarios de alto rango de Google para poner en común los avances del proyecto de construcción del segundo data center más grande de América Latina y que situará en Canelones; en tanto, también hablaron de la posibilidad de cooperar en ciberseguridad con el gobierno.
Google presentó los avances del data center al gobierno, con posibilidades de cooperación en ciberseguridad
La empresa de Sillicon Valley brindó 350.000 dólares a organizaciones civiles uruguayas, enfocadas en la capacitación en habilidades digitales.
-
Google desembarca en Uruguay con una inversión de más de u$s 850M
-
Las cinco claves de la llegada de Google a Uruguay

Yamandú Orsi y Carolina Cosse se reunieron con funcionarios de Google para ponerse a punto sobre el proyecto del data center.
Entre los presentes, además de la cúpula presidencial, se encontraba el vicepresidente de ingeniería de privacidad, seguridad y protección en Google, Royal Hansen, el directivo de Google Cloud para Latinoamérica, Jorge Blanco, la directora de Asuntos Gubernamentales y Política Pública para América Latina de habla hispana de la empresa, Eleonora Rabinovich, y la gerenta de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas de Google para el Cono Sur, Tamar Colodenco.
Durante la reunión los funcionarios comentaron los avances del proyecto en Canelones, tratándose del segundo más grande en América Latina (el primero queda en Quilicura, Chile). Por otro lado, también trataron la posibilidad de que la empresa de Silicon Valley coopere con el gobierno en materia de seguridad. “Esto fue una primera conversación”, confirmó la vicepresidente una vez salida de la reunión en diálogo con la prensa.
Apoyo a las comunidades
Además de la puesta en común del proyecto, desde la empresa presentaron un apoyo de 350.000 dólares a un grupo de organizaciones de la sociedad civil uruguayas. "En Google tenemos un profundo compromiso con las comunidades donde operamos ", dijo Colodenco.
"Hace un año anunciamos una inversión significativa en infraestructura, y hoy reafirmamos nuestra convicción en Uruguay como un hub de innovación, ampliando nuestro impacto a través de programas que fortalecen el ecosistema local y generan oportunidades, alineados con las prioridades comunitarias", añadió.
Acorde al comunicado de la empresa, el Programa de Impacto Comunitario de Google "tiene como objetivo fortalecer las relaciones con organizaciones locales y apoyar iniciativas alineadas con las prioridades de la comunidad, como la capacitación en habilidades digitales y proyectos de impacto social y económico".
Las ventajas que supone el proyecto
La llegada de Google supone un paso más hacia la constitución del país como hub de innovación, incluido el desarrollo de inteligencia artificial (IA) así como un impulso a las inversiones y al empleo, a lo que se suma la sustentabilidad del proyecto y el acuerdo entre distintos sectores políticos que refleja la institucionalidad.
Entre las mejoras que traerá asociadas el desembarco del data center aparece el impulso a la alicaída Inversión Extranjera Directa (IED), con un aporte de 850 millones de dólares. Al mismo tiempo, se aguarda que la construcción, que será en cuatro etapas y a lo largo de 26 meses, genere hasta 800 empleos en su pico máximo, con un promedio de entre 300 y 400. La cifra se reducirá a 50 cuando quede operativo, hito cuya fecha exacta se desconoce pero sería antes de 2030.
Dejá tu comentario